miércoles, 19 de mayo de 2010

M. Á. BASTENIER VI Cumbre UE-Latinoamérica

M. Á. BASTENIER 19/05/2010


La UE y América Latina y el Caribe han estado de cumbre en Madrid, y de ella se anuncian excelentes resultados, especialmente por la reanudación de conversaciones entre Europa y Mercosur. Así debe de ser, pero a condición de hacer las acotaciones pertinentes. Se ha dicho que la UE y América Latina no saben lo que quieren la una de la otra, a lo que habría que añadir que la una padece de existencia institucional insuficiente y la otra aún está por pensar. Lo que hay, por ello, entre el Viejo Continente y el Nuevo Mundo, es un haz de relaciones bilaterales en niveles muy diferentes que aprovechan las cumbres como momentos de diálogo, pero raramente comprometen a la Unión en su conjunto, y jamás a una América Latina que aún se busca el alma.


Latinoamérica advierte a la UE que los inmigrantes no deben pagar la crisis

UE
(Unión Europea)

A FONDO
Ver cobertura completa

MERCOSUR
(Mercado Común del Sur)

A FONDO
Sede: Montevideo (Uruguay)
Ver cobertura completa


La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
Se ha dicho que la UE y América Latina no saben lo que quieren la una de la otra
Como dijo el ex presidente colombiano Ernesto Samper en un reciente encuentro euro-americano en Comillas, "América Latina pasa por una guerra fría de baja intensidad". Y ese conflicto se desarrolla en capas concéntricas. En la superestructura se libra una pugna por la hegemonía. Los presidentes Lula de Brasil y Chávez de Venezuela optan a la dirección de Iberoamérica, de forma blanda en el caso de Brasilia, y con glotonería izquierdizante en el de Caracas. La presidencia brasileña se conformaría con que América Latina mostrara una faz mínimamente unificada ante el exterior, que actuara como un bloque bajo su propia coordinación, del que le cabría esperar hoy, por ejemplo, apoyo en su mediación en el conflicto de Occidente con Irán. Y Hugo Chávez pretende que por la vía de su cruda generosidad se produzca un progresivo alineamiento en las posiciones de la izquierda bolivariana. Es el juego que salió mal con el golpe de Honduras, pero la partida sigue como muestra el exitoso veto del chavismo a la presencia del presidente hondureño, Porfirio Lobo, en la cumbre.

De manera más difusa, camino del sial de esta guerra fría, se halla el forcejeo entre Iglesias. La penetración neo-pentecostalista en México y América Central, y de ahí hasta el Cono Sur, se opone con su acción despolitizadora de los estratos de población más humildes a toda hegemonía, tácita o expresa, en la medida en que favorece un statu quo que, pese a las distracciones de Washington en Asia central, solo puede acabar por ser pro-norteamericano. Es la que se ha llamado revancha de Dios por las posiciones ultra-conservadoras del Vaticano en las últimas décadas.

En México, esa guerra duda si mantenerse en la baja intensidad, embarrada en la ofensiva contra el narcotráfico, y, pese a los esfuerzos del presidente Calderón por no perderle la cara a sus países hermanos, aleja a la primera potencia de lengua española de su concierto natural, en el que podría afianzar pero también limitar el sobrevuelo brasileño de Iberoamérica.

Y en el centro mismo aparece la revolución boliviana que debe decidir si el país indígena e hispánico va a seguir formando parte de Occidente. El ex presidente boliviano Carlos Mesa ha escrito en la nueva publicación latinoamericana Escenarios que es urgente "una relectura de la palabra mestizaje", no solo de etnias, sino también de civilizaciones, con lo que se enfrenta a la síntesis que propugna el propio Evo Morales. Mesa identifica en la nueva constitución de la Bolivia plurinacional el meollo de ese esfuerzo: "Hay una doble línea, la primera de negación de valores universales como si fueran imposiciones de la cultura occidental, y -contradictoriamente- la segunda que intenta ensamblar visiones propias del pasado indígena pre-hispánico con elementos que se reconocen ya como parte integral del acervo de la humanidad"; y a ello añade que la distinción como fundamento de la ciudadanía que hace la Carta entre "pueblos originarios" y "no originarios" -habida cuenta de que Adán y Eva fueron los únicos originarios- desequilibra en favor del indigenato cualquier pretensión de refundación democrática del país.

Esas son algunas líneas de fractura de esa guerra fría que hace tan prolija la relación con Europa. Y por ahí se explica también la ausencia de Hugo Chávez, que no ha querido vestir una cumbre en la que no veía nada a ganar y de la que solo podía beneficiarse su rival brasileño. El 60% del electorado latinoamericano tiene entre 18 y 25 años, y por eso el futuro de esa parte del mundo se debatirá en la próxima década, cuando millones de ciudadanos, originarios o por originar, decidan qué es lo que quieren ser de mayores.

ENTREVISTA: VI Cumbre UE-Latinoamérica SEBASTIÁN PIÑERA Presidente de Chile

DEMOCRACIA-FERNANDO GUALDONI - Madrid - 18/05/2010

Sebastián Piñera (Santiago de Chile, 1949) es el primer presidente de derechas elegido democráticamente en Chile desde 1958. Ganó la jefatura del Estado en su segundo intento, y puso fin a 20 años de Gobiernos de centro-izquierda. Es un empresario de éxito que asegura haber vendido todo el patrimonio necesario para dedicarse sólo a la política. "Pero quiero seguir en el Colo Colo [equipo de la primera división de fútbol], por lo menos hasta que gane la Copa Libertadores por segunda vez". Asumió el cargo el 11 de marzo, una semana después de que el peor terremoto en 50 años en Chile devastara el país. Más de 500 muertos y 30.000 millones de dólares (24.000 millones de euros) en pérdidas. "Una catástrofe", resume compungido Piñera. El mandatario es enérgico, directo y se nota que le gusta mandar: no ha dudado en indicarle al fotógrafo qué pose le favorecía más y dónde. Pide unos minutos para meditar sobre los temas de la entrevista y responde como un torrente.


La UE y Mercosur buscan cerrar un acuerdo de libre comercio este año
Cristina Fernández pide a Europa que evite "las leyes discriminatorias" hacia los inmigrantes

Sebastián Piñera Echenique

"A Chile le ha ido muy bien con el libre comercio"

"Unasur tiene que demostrar con hechos que cumple sus objetivos"
Pregunta. ¿La reconstrucción de Chile consumirá todo su mandato, como se dijo inicialmente?

Respuesta. Chile fue golpeado por el quinto peor terremoto de la historia de la humanidad. El daño fue gigantesco. No sólo en pérdida de vidas, sino en destrucción de patrimonio. Los daños ascienden a 30.000 millones de dólares, casi un 18% del PIB. Hemos puesto en pie un plan para atender las emergencias, reconstruir el país y cumplir nuestro programa de gobierno. Para ello proponemos un plan fiscal valorado en 20.000 millones de dólares, a lo largo de cuatro años, que permitirá financiar la reconstrucción, pero también las mejoras en la educación y salud, la seguridad ciudadana, la creación de empleo, descentralizar el país, modernizar el Estado. Ese dinero lo sacaremos del ahorro externo que Chile acumuló durante la bonanza del precio del cobre, del incremento moderado de la deuda pública, que en Chile es prácticamente nula, de la venta de activos prescindibles y con austeridad fiscal. También habrá un aumento transitorio de los impuestos a las grandes empresas, a la minería, a los sectores de más altos ingresos y al tabaco. Habrá rebajas fiscales para las pymes y ventajas para el ahorro y la inversión para impulsar el crecimiento. El gasto público chileno es de 40.000 millones de dólares al año [32.200 millones de euros], y a ello le sumaremos otros 20.000 millones [16.000 millones de euros] en cuatro años. Espero que el proyecto se apruebe en el Parlamento en junio.

P. Otra gran reforma que ha emprendido es la electoral...

R. He propuesto que los chilenos en el exterior puedan votar, que se amplíe el padrón electoral y que el voto sea voluntario. Se prevén normas para renovar los partidos a con primarias. Es una reforma para modernizar, ampliar y hacer más participativa la democracia chilena. Queremos dar más poder a los ciudadanos.

P. ¿Ya ha vendido todo el patrimonio que prometió vender durante la campaña?

R. Yo me comprometí a vender la aerolínea LAN y la clínica Las Condes. Esto ya ha sido vendido. También me comprometí a buscar una fórmula para una red nacional de televisión llamada Chilevisión. Opté por la venta y se llevó a cabo hace unos días. He cumplido mis promesas aunque no hay ninguna ley que me lo exigiera. Lo vendí todo para ser político y dedicarme a ser un buen presidente. Todo menos el Colo Colo. Ya dije que no me desprendería del equipo. Espero participar hasta que podamos ganar por segunda vez la Copa Libertadores.

P. Chile tiene acuerdos de libre comercio con Europa, EE UU, India y China... ¿Qué busca en esta cumbre?

R. Chile predica y practica el libre comercio. Tenemos acuerdos con 56 países, sólo comparable a México e Israel. Nos ha ido muy bien con el libre comercio. Creemos que el sistema permite aprovechar las ventajas de cada país y, a la larga, expande la riqueza y las oportunidades de todos. El acuerdo de asociación con la UE no es sólo comercial, sino también político, cultural, tecnológico. Además, Chile será anfitrión de la cumbre UE-América Latina en 2012.

P. Usted propuso a los demás dirigentes latinoamericanos fijar metas y plazos para la región.

R. Llevamos siendo independientes 200 años en un continente bendecido por Dios, un territorio grande y generoso. Sin embargo, no hemos derrotado ni el subdesarrollo ni la pobreza. América Latina debe transformarse en una región desarrollada, sin pobreza extrema, y debe ser capaz de crear oportunidades. En Chile nos hemos propuesto que la renta per cápita pase de 14.000 a 22.000 dólares en 2018, cifra superior a la de algunos países del sur de Europa hoy. Una meta así tiene que poder fijarse para toda América Latina. No hay ninguna razón para que la región no sea capaz de derrotar el subdesarrollo.

P. ¿Puede la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) ser una vía para fijar esas metas?

R. Unasur quiere fortalecer las democracias, el desarrollo económico, facilitar la integración física a través de infraestructuras. Pero tiene que demostrar con hechos que cumple estos objetivos.

P. Usted ha hablado de dos visiones de América Latina. Una la representa una izquierda radical (Venezuela, Bolivia). La otra se refleja en una izquierda moderada (Brasil, Uruguay) y en el centroderecha (Chile, Colombia). ¿Pueden convivir ambas visiones dentro de una región integrada o acabará imponiéndose una de las dos?

R. He hablado de dos visiones para no hablar de dos bloques y dar idea de enfrentamiento. Son dos visiones de cómo conseguir la democracia, el desarrollo económico y hasta la integración social en cada país. Una la comparten Venezuela, Cuba, Nicaragua, Bolivia, y tal vez algunos más. La otra nos une a Chile, México, Brasil, Perú, Colombia, Uruguay. La visión que defendemos desde Chile se basa en la democracia occidental, el Estado de derecho, la separación de poderes, la libertad de expresión, la alternancia en el poder, la economía social de mercado, en mercados abiertos y competitivos, en la integración... Este es el modelo en el que creo y el que promoveré en Unasur.

Las primarias ponen a prueba a los demócratas estadounidenses

El joven conservador Rand Paul logra una importante victoria en Kentucky
EFE - Washington - 19/05/2010

Rand Paul, un novato político respaldado por el ala conservadora del Partido Republicano, ha logrado el triunfo más importante de las elecciones primarias realizadas en cuatro Estados para decidir quiénes serán algunos de los candidatos a los comicios legislativos de noviembre. Esos próximos comicios son considerados la primera prueba importante para el Gobierno demócrata de Barack Obama, que determinará en qué nivel se encuentra su apoyo popular y que sirven como anticipo para las elecciones de noviembre, informa Antonio Caño .

Todas las elecciones regionales responden, al menos en parte, a dinámicas particulares que no siempre pueden extrapolarse al conjunto del país. En Pensilvania, Arkansas y Kentucky, donde anoche se centró el mayor interés -en el otro Estado, Oregón, las encuestas no anticipaban sorpresas- se dan concentraciones de votantes o perfiles de candidatos que explicarían por sí mismos los resultados electorales. Paul, hijo del ex precandidato presidencial Ron Paul, ganó fácilmente la primaria senatorial del estado de Kentucky y en noviembre enfrentará al fiscal general Jack Conway, ganador de la elección primaria demócrata.

"Hemos vuelto para recuperar nuestro gobierno", dijo Paul en un discurso triunfal al agradecer el respaldo del grupo conservador Tea Party, que encabeza la ex gobernadora de Alaska y candidata republicana a la vicepresdencia de EE UU Sarah Palin. Paul, quien derrotó al secretario de Estado de Kentucky, Trey Grayson, afirmó: el movimiento del Tea Party "es un mensaje para Washington de que no estamos felices y de que queremos que las cosas se hagan de manera diferente".

Entre tanto, las cadenas de televisión dieron en el estado de Pensilvania como ganador de la elección primaria demócrata a Joe Sestak, miembro de la Cámara de Representantes, quien derrotó al actual senador, Arlen Specter, informa The New York Times .

La derrota de Specter, un legislador de 80 años, constituyó un varapalo para el presidente Obama, quien el año pasado le manifestó su respaldo al legislador luego de que éste renunciara al Partido Republicano y se pasara al Demócrata.

En ese estado también se realizó una elección especial para completar el mandato del congresista demócrata John Murtha, quien murió en febrero.

Escrutado un 70% de los votos, el demócrata Mark Critz había obtenido un 53 por ciento de los votos contra un 45% para el empresario republicano Tim Burns.

En Arkansas, otro de los estados que realizaron primarias, las cadenas de televisión indicaron que la lucha por los votos de la primaria demócrata era pareja entre la senadora Blanche Lincoln, que recibió el respaldo de Obama, y el vicegobernador Bill Halter.

ENTREVISTA: ALMUERZO CON... GREGORY TREVERTON

MAITE RICO 19/05/2010

"Hola, soy Juan Carlos". Gregory Treverton no podía creer que el rey de España estuviera al otro lado de la línea. Corría 1977 y el presidente estadounidense Jimmy Carter quería expresar al Monarca su apoyo a la Transición. Treverton, eficaz colaborador, le había preparado un prolijo informe, pero cuando llegó el momento se dio cuenta de que había olvidado lo básico: las coordenadas del Rey. Desesperado, pidió a la operadora que le pusiera con "King Juan Carlos, Madrid, Spain". Y apenas unos minutos después, ahí lo tenía, al aparato.
-
El experto en servicios secretos cree que el prejuicio suele llevar a error
Experto en servicios de inteligencia y seguridad internacional, Treverton evoca sonriente la eficacia de las antiguas telefonistas, mientras escudriña con curiosidad el menú. El pragmatismo se ha impuesto a la hora de escoger el restaurante: uno cerca de su hotel. "¿Codornices?". "Quail", traduce el diccionario electrónico. "Perfecto; no es algo muy común en EE UU". Y vino, por supuesto: es un buen conocedor de los viñedos de California, donde vive.

Si bien ha trabajado en el Gobierno estadounidense (fue vicepresidente del Consejo Nacional de Inteligencia entre 1993 y 1995, con Bill Clinton), la carrera de Treverton, de 63 años, está ligada a prestigiosos think tanks, como el británico Instituto Internacional de Estudios Estratégicos y la estadounidense Rand Corporation, donde dirige el Centro para el Riesgo Global y la Seguridad.

¿Es hoy el terrorismo islamista la peor amenaza? "Mmm. ¿Más que los banqueros?... En serio: sí. No es una amenaza existencial, como lo era la guerra nuclear con la URSS, pero es la cuestión de seguridad más preocupante por el factor azar. Pueden golpear en cualquier lado, en Atocha o en Londres". O en Nueva York, como acabamos de ver: EE UU bombardea Waziristán con sus drones, pero los talibanes paquistaníes ya están actuando en Times Square. "Los individuos aislados con contactos en filiales de Al Qaeda son los que tienen más probabilidad de éxito. Alguno de estos lobos solitarios logrará sus propósitos".

Treverton, economista por Harvard, se inició en el proceloso mundo del espionaje en el llamado Comité Church, creado en 1975 en el Senado para investigar las actividades ilegales de la CIA y el FBI, de nuevo en la picota a raíz del 11-S y de las inexistentes armas de destrucción masiva en Irak. "En el 11-S no hubo fallo de inteligencia. ¿Por qué la CIA y el FBI no estaban coordinados? Para no poner en riesgo las libertades civiles. Tampoco una mayor cooperación hubiera evitado el 11-S. Era impredecible". El tema de las armas de Irak es diferente: "Ahí el análisis de inteligencia fue malo, y sí mereció el descrédito. El Gobierno, en cualquier caso, quería ir a la guerra. Hicieron inferencias de comportamientos pasados: Sadam siempre quiso armas de destrucción masiva, actúa como si las tuviera... luego las tiene. Pero no había pruebas". Los prejuicios, dice, originan muchos errores de los servicios secretos.

Un expreso hace las veces de postre. Treverton vuela de regreso y el tiempo apremia. Paradojas de la vida, a este experto en seguridad le enferman los aparatosos controles de los aeropuertos. "Yo no temo a los terroristas. De lo que tengo miedo a veces es de nosotros mismos. Si nos obligan a abandonar derechos, principios y valores, entonces ganan. Si cada vez es más difícil viajar, o visitar EE UU, es que están ganando".

Lula analiza el futuro de Brasil junto a políticos e inversores

EL PAÍS - Madrid - 19/05/2010

El presidente de Brasil, un ex presidente del Gobierno español, dos ministros del país sudamericano y un ex ministro español, el presidente de un organismo multinacional, el consejero delegado de PRISA, el director de EL PAÍS y cuatro máximos ejecutivos de multinacionales de los dos países. Todos ellos participan en Brasil, alianza para la nueva economía global, la jornada que organiza hoy este periódico para analizar la realidad económica de Brasil y sus oportunidades y a la que asiten líderes políticos, inversores y periodistas. Se puede seguir a través de www.elpais.com.

La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
La estrella invitada es el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, que este año concluirá sus ocho años como presidente de la República Federativa de Brasil con un alto índice de popularidad. El almuerzo-conferencia que ofrecerá el líder del Partido de los Trabajadores será presentado por Juan Luis Cebrián, consejero delegado de PRISA, grupo editor de EL PAÍS. Brasil, con casi 200 millones de habitantes y que el próximo mes de octubre vivirá unas elecciones en las que tendrá que elegir entre la candidata de Lula, Dilma Roussef, o el líder de la oposición socialdemócrata, José Serra, se ha convertido en los últimos años en una de las economías más pujantes del planeta, junto con Estados Unidos, China e India.

Como muestra de la pujanza de Brasil y de la buena prensa que tiene Lula tanto fuera como dentro del país, la revista estadounidense Time nombró el pasado mes de abril al presidente brasileño como persona más influyente del mundo, por delante del mandatario de EE UU, Barack Obama, que quedó en cuarta posición.

Javier Moreno, director de EL PAÍS, y Vera Brandimarte, directora de Valor Económico, son los encargados de presentar el acto (a las 9.00) y dar paso a las intervenciones de Carlos Solchaga, ex ministro de Economía español, y Guido Mantega, actual titular de esta cartera en Brasilia.

A partir de las 10.30, Ivan de Souza Monteiro, vicepresidente de Finanzas y Mercados del Banco do Brasil, y Paulo Bernardo, ministro de Planeamiento, hablan sobre las oportunidades de inversión que ofrece el gigante sudamericano.

La conversación sobre las fuentes de financiación y el marco institucional la protagonizan los presidentes de dos de los principales bancos de Brasil: Luiz Carlos Trabuco Cappi, de Bradesco, y Luciano Coutinho, del Banco Nacional de Desarrollo de Brasil. Enrique Iglesias, secretario general iberoamericano, y los presidentes de Telefónica, César Alierta, e Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán.

Clausurará el acto el que fue presidente del Gobierno español entre 1982 y 1996, el socialista Felipe González, antes del almuerzo-conferencia que protagonizarán Lula y Cebrián, que está previsto que concluya a las 15.30.

: La sostenibilidad del Estado de bienestar 6. INFRAESTRUCTURAS. LAS MERCANCÍAS

El transporte de mercancías por tren, a años luz de Europa
El ferrocarril mueve únicamente el 4% de la carga
A. MARS - Madrid - 19/05/2010

Especial: la sostenibilidad del Estado de bienestar :
España sufre un déficit de inversión en infraestructuras ferroviarias para el transporte de carga, pero los planes para solventarlos se dan de bruces con la crisis

Después de una época de bonanza inversora en infraestructuras en España, con una fuerte apuesta por el AVE, la asignatura pendiente es el transporte de mercancías, sobre todo, en lo referente al papel del ferrocarril. La actividad española en esta área queda a mucha distancia del resto de Europa: si la cuota del tren en el transporte de carga era del 4% en España en 2007 (último año comparable), en la Unión Europea era del 18%, según datos del Ministerio de Fomento recogidos en un documento de Fedea (Fundación de Estudios de Economía Aplicada). El impulso ferroviario reduciría las emisiones de dióxido de carbono (CO2), ahorraría costes a las empresas y mejoraría la eficiencia española como plataforma logística.


Sara Pizzinato
ENTREVISTA DIGITAL - 19-05-2010- 12:00h.
Responsable de Transportes de Greenpeace en España.


Enviar pregunta


La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
La crisis pone en aprietos los planes para impulsar este medio de transporte
El ministro de Fomento, José Blanco, ha reconocido que este medio está "descolgado" y quiere impulsar un plan estratégico de transporte ferroviario de mercancías para conectar las conexiones de nodos logísticos y de los puertos con la red. La cuestión es ahora cómo quedarán estas ideas dado el último ajuste presupuestario al que se va a ver sometida la inversión en obra pública -el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha pedido un ahorro extra de 6.000 millones de euros en dos años-.

El presidente del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Edelmiro Rúa, explica que en los últimos años el foco de las Administraciones se ha centrado en la demanda de viajeros, y que ahora sería necesario "que los trenes estuvieran conectados con los puertos y a dos o tres plataformas logísticas, un fuerte impulso al transporte intermodal".

El problema es que, al no contar ahora con las infraestructuras ferroviarias preparadas, el transporte de camiones por carretera "es mucho más flexible", es decir, tiene más capacidad de mover la mercancía puerta a puerta que el tren, agrega.

El ingeniero propone que los puertos cuenten también con centros de tratamiento, de forma que se puedan recibir las materias primas, transformarlas y luego transportarlas desde allí como productos finales o intermedios. "Es lo que le daría valor añadido a un puerto, así fue en su día en el de Bilbao y en Rotterdam en parte, añade Rúa". También cree que cada puerto español debería especializarse en un área y evitarse la competencia entre ellos.

Para Marcos Montero, presidente de la Confederación Española del Transporte de Mercancías (CETM), "el ferrocarril (en mercancías) tiene muchas deficiencias y en los últimos años no se ha hecho ninguna inversión". De hecho, la cuota del transporte de carga por tren ha bajado en los últimos años, "de significar un 6% hace cuatro o cinco años ha pasado al 3% o 4%", añade.

El presidente del CETM cree que el papel del tren en este mercado debería crecer, pese a que eso supone más competencia para el transporte por carretera -al que representa-, pero rechaza que "el ferrocarril pueda ofrecer precios políticos, más baratos que el coste real, porque luego se compensa" con dinero público.

Otra fuente del sector privado de infraestructuras también critica que las vías de alta velocidad (AVE) son incompatibles con el transporte por mercancías, mientras que otras "sí se podrían aprovechar, tanto para carga como para pasajeros, con lo que se aprovecharía mejor la inversión, y la velocidad que podrían alcanzar los trenes también sería muy elevada".

Estrasburgo avala las tesis del juez sobre las amnistías

Un ruso, condenado por crímenes de la II Guerra Mundial
JOSÉ YOLDI - Madrid - 19/05/2010

La Gran Sala del Tribunal de Estrasburgo ha declarado que la condena de Vassili Kononov, un letón de 87 años con nacionalidad rusa desde 2000, por crímenes de guerra cometidos en la Segunda Guerra Mundial, no supone una violación del artículo 7 (no hay pena sin ley) de la Convención Europea de Derechos Humanos. La decisión constituye un respaldo internacional a la interpretación que el juez Baltasar Garzón hizo en su intento de persecución de los crímenes del franquismo, (es decir que ese tipo de atrocidades nunca prescriben aunque lo sostengan leyes nacionales), lo que implícitamente supone que no es él quien prevarica y que la interpretación del Tribunal Supremo es la que está equivocada.


Ocampo: "Quiero empezar a trabajar con Garzón cuanto antes"
El Poder Judicial avala que Garzón trabaje en La Haya

Baltasar Garzón Real

A FONDO
Nacimiento: 26-10-1955 Lugar: Torres
Tribunal Europeo de Derechos Humanos


A FONDO
Sede: Estrasburgo (Francia)
Ver cobertura completa


La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
Kononov, nacido en Letonia en 1923, fue movilizado como soldado del ejército soviético en 1942. En 1943 fue lanzado en paracaídas sobre territorio bielorruso, entonces ocupado por Alemania y se integró en un comando soviético de "partisanos rojos". Según los hechos establecidos por la corte letona, el 27 de mayo de 1944, Kononov dirigía una unidad de partisanos que llevaba uniforme alemán en una incursión en la ciudad de Mazie Bati, en la que algunos de sus habitantes eran sospechosos de haber denunciado a otro grupo de partisanos. Tras registrar seis granjas, encontraron fusiles y granadas que habían sido proporcionadas por los alemanes, por lo que Kononov y sus hombres mataron a nueve personas. Cinco cabezas de familia fueron ejecutados y un sexto hombre y tres mujeres, una de ellas encinta, perecieron cuando quemaron sus casas. Ninguno estaba armado, ni intentaron huir, ni opusieron resistencia a los partisanos.

Aunque Kononov negó que hubiera dirigido personalmente la operación, la Corte Suprema de Letonia le condenó en abril de 2004 por crímenes de guerra. Debido a su edad, a que está enfermo y es ahora inofensivo, solo fue condenado a un año y ocho meses de prisión. La condena se basaba en las disposiciones de la Cuarta Convención de Ginebra de 1949, relativa a la protección de civiles en tiempo de guerra. Y los crímenes se cometieron en 1942, por lo que se supone que no había en esa fecha una ley escrita aplicable.

Pero la Gran Sala recuerda que el Reglamento de La Haya de 1907 ya prohibía los ataques a localidades no defendidas, como eran las granjas y que esos crímenes eran considerados delitos en las leyes y costumbres, por lo que los estados tenían la obligación de adoptar medidas para castigar a individuos culpables de esos crímenes. Como decía Garzón.

Evo Morales asegura tener pruebas del vínculo del PP con el intento de golpe de Estado

El presidente boliviano enseñará "la documentación" que corrobora su acusación - El mandatario se reúne hoy con Garzón
AGENCIAS - Madrid - 19/05/2010

Vota Resultado 68 votos Comentarios - 116
El presidente de Bolivia, Evo Morales, ha asegurado que enseñará "la documentación" que sitúa al Partido Popular detrás del intento de golpe de Estado en su país en 2008, tal y como afirmó ayer por la mañana durante una conferencia de prensa celebrada en Madrid poco antes del comienzo de la Cumbre UE-Latinoamérica y Caribe (UE-ALC). "Tengo la documentación que lo demuestra", ha asegurado, emplazando a los medios a una rueda de prensa que se celebrará hoy.


Morales se entrevista hoy con Garzón

Haití (y Chávez), en el olvido

Baltasar Garzón Real

A FONDO
Nacimiento: 26-10-1955 Lugar: Torres
Evo Morales Ayma

A FONDO
Nacimiento: 26-10-1959 Lugar: Orinoca
Bolivia
A FONDO
Capital: Sucre. Gobierno: República. Población: 9,247,816 (est. 2008)

La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
Morales se refirió a este asunto a su llegada al Palacio de Congresos de Madrid, donde se celebró ayer por la tarde el acto Una velada por Haití y se presentó el documental de Oliver Stone sobre Hugo Chávez Al sur de la frontera, al que únicamente acudieron el mandatario boliviano y el paraguayo, Fernando Lugo , informa Tereixa Constenla.

"Yo solamente he leído en informes de prensa que es el PP, mediante una fundación", al ser preguntando por su opinión sobre qué partidos españoles pudieron colaborar en la intentona.

En respuesta a las acusaciones, la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, dijo que se trata de "un ejemplo más de los aliados internacionales que ha tenido y tiene, lamentablemente, el Gobierno de Jose Luis Rodríguez Zapatero". Por su parte, el ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Angel Moratinos, aseveró que el PP no tuvo "nada que ver" con la intentona golpista. "Ninguna formación política española, ningún grupo político y ningún Gobierno ha tenido nada que ver con eso", agregó.


Morales se entrevista hoy con Garzón
El presidente de Bolivia mantendrá hoy un encuentro con el juez Baltasar Garzón después de que el Consejo General del Poder Judicial acordase su suspensión cautelar por una presunta prevaricación por investigar las desapariciones del franquismo .

Garzón ya tuvo un encuentro este domingo con la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, quien le expresó su apoyo y le transmitió su preocuación y sorpresa por la decisión del CGPJ. "Estamos no sólo preocupados, sino sorprendidos y dolidos", afirmó Fernández de Kirchner en referencia a la suspensión del magistrado.

Los 'camisas rojas' anuncian su rendición tras el asalto del Ejército tailandés

Los militares atraviesan con blindados la principal barricada del campamento de los manifestantes.- Cuatro personas mueren en enfrentamientos armados y 50 resultan heridas
JOSE REINOSO / AGENCIAS - Bangkok - 19/05/2010

Soldados del Ejército toman posiciones para iniciar el ataque contra los 'camisas rojas'- REUTERS

Los camisas rojas han anunciado su rendición, después del asalto del Ejército tailandés a la fortaleza de los manifestantes antigubernamentales en Bangkok. Al menos cuatro personas murieron en los cruces de disparos, entre ellos un fotoperiodista italiano, y 50 resultaron heridas. "Os pido perdón a todos, pero no quiero más perdidas. Estoy desolado también. Nos rendiremos", dijo Jatuporn Prompan, uno de los dirigentes de la protesta, desde el estrado situado en el centro del campamento. Poco después, la televisión tailandesa mostraba imágenes de Prompan y de otros líderes opositores detenidos, mientras que el Ejército anunciaba el fin de la ofensiva militar y aseguraba que la situación está controlada.


Mujeres tras las barricadas en Bangkok
Los 'camisas rojas' se preparan para un posible asalto del Ejército tailandés
Tailandia
A FONDO
Capital: Bangkok. Gobierno: Monarquía Constitucional. Población: 65,493,298 (est. 2008)

La gran ofensiva contra los 'camisas rojas'
FOTOS - AP - 19-05-2010
Contra las barricadas. Un vehículo blindado del ejército tailandés destruye parte de las barricadas levantadas por los camisas rojas en el centro comercial y financiero en Bangkok.- AP

La gran ofensiva contra los 'camisas rojas' - Contra las barricadas La gran ofensiva contra los 'camisas rojas' - Los primeros heridos La gran ofensiva contra los 'camisas rojas' - En el punto de mira La gran ofensiva contra los 'camisas rojas' - Vigilancia callejera La gran ofensiva contra los 'camisas rojas' - Preparados para actuar La gran ofensiva contra los 'camisas rojas' - Ofensiva .
Otras fotografías 1 de 7
La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
Sin embargo, aún no está claro el desenlace de la crisis política que dura ya más de dos meses y que ha causado decenas de muertos. Pese al llamamiento de los líderes de la protesta para que los manifestantes salieran corriendo del campamento, algunos se negaban a abandonar, y aseguraban que preferían morir. Las escenas de caos, vandalismo y pánico se suceden, entre la humareda negra causada por los artefactos incendiarios arrojados por los desesperados, que también han prendido fuego a edificios y a las tiendas donde han estado acampados hasta esta madrugada. Mientras, varios opositores han ocupado un ayuntamiento en Udon Thani, al noreste del país, y han prendido fuego al edificio, según la policía.

Numerosas tropas y vehículos blindados se concentraron al amanecer junto al campamento de los opositores en el centro de Bangkok, en el inicio de un asalto armado al bastión que miles de personas han instalado desde hace semanas en el centro de la capital para pedir la disolución del Parlamento y la convocatoria de elecciones. Los militares atravesaron la principal barricada alzada por los manifestantes y penetraron en el área.

Las tropas, que tras derribar las barricadas avanzaron por el interior del campamento, detuvieron la operación para facilitar la salida de los manifestantes que quisieran abandonar la zona. El portavoz en funciones del Gobierno, Panitan Wattanayagorn, declaró en una intervención televisada que la operación militar continuaría a lo largo del día y que el objetivo era "asegurar el perímetro" del área tomada por los camisas rojas.

Cinco helicópteros sobrevolaban la zona a las 6.45 de la mañana (cinco horas menos en la España peninsular), mientras el humo de los neumáticos ardiendo comenzó a elevarse entre los rascacielos del distrito comercial y de negocios con las primeras luces del día. El Ejército bloqueó las pocas calles que aún quedaban abiertas en los alrededores de la zona y se desplegó al sur de la principal barricada. Enseguida empezaron a oírse explosiones y disparos. Los camisas rojas han utilizado constantemente durante los últimos días fuegos artificiales y cohetes caseros, pero también granadas y armas de fuego, según el Gobierno.

Nattawut Saikua, uno de los líderes del frente antigubernamental, había pedido a los manifestantes que mantuvieran posiciones. "Pedimos a todo el mundo que esté preparado para un ataque porque los blindados han comenzado a movilizarse", dijo Nattawut. Entre 3.000 y 5.000 camisas rojas se encontraban en el campamento, pero también había cientos fuera de él, que montaron barricadas de neumáticos rociadas con combustible, que comenzaron a arder.

Los militares, por su parte, lanzaron varios disparos al aire para instar a los manifestantes y civiles a abandonar el campamento. "Por favor, abandonen inmediatamente el lugar. Los oficiales van a llevar a cabo una operación", gritó uno de los militares a través de un altavoz, según ha informado la televisión tailandesa Channel 9. Además, el Ejército lanzó agua a presión contra las trincheras para evitar que los 'camisas rojas' les prendieran fuego.

El Ejército usó también gases lacrimógenos en las inmediaciones de la estatua del monarca tailandés Rama VI, en frente del parque Lumpini, un área donde se cree que hay camisas rojas armados entre la multitud de opositores, informó un testigo citado por la agencia Reuters.

Bangkok, paralizado

Los manifestantes, en su mayoría procedentes de las zonas rurales del país o pertenecientes a las clases urbanas de menores recursos, y seguidores del depuesto primer ministro, Thaksin Shinawatra, permanecían acampados desde hace más de seis semanas en el corazón del principal distrito comercial de Bangkok, Silom Road, y se negaban a abandonar la zona, en la que hay varios hoteles y sedes diplomáticas.

Los camisas rojas acusan al primer ministro del país, Abhisit Vejjajiva, de carecer del apoyo del pueblo, ya que obtuvo el poder tras unas controvetidas elecciones celebradas en 2008, dos años después del golpe militar que provocó el derrocamiento de Thaksin Sinawatra. Por ello, comenzaron sus protestas el pasado 12 de marzo para solicitar la convocatoria inmediata de elecciones.

El centro de las protestas estaba situado en la intersección de Rachaprasong, lo que ha causado la paralización del centro de la capital tailandesa. Cientos de mujeres y niños que permanecían en el campamento de los camisas rojas se refugiaron en un templo situado en su interior.

Los manifestantes habían recopilado grandes cantidades de alimentos, agua y otros suministros para contrarrestar el aislamiento al que estaban sometidos por parte del Ejército desde el pasado jueves. El estallido de la violencia desatado aquel día causó la muerte de 39 personas y dejó a otras 300 heridas, en lo que suponen los enfrentamientos políticos más sangrientos de los últimos 18 años en Tailandia.

La UE copia el sistema de trasplantes español para salvar 20.000 vidas al año

Europa coordinará las donaciones para que no se pierda ningún órgano apto
EMILIO DE BENITO - Estrasburgo - 19/05/2010


Vota Resultado 21 votos Comentarios - 6
Si toda Europa consiguiera una tasa de donantes de órganos similar a la española (la media de la UE es de 18 por millón de personas, frente a los más de 34 de España), se salvarían unas 20.000 vidas al año de personas que mueren porque les falta un trasplante. Este es el principal argumento que usó ayer ante el Parlamento Europeo la ministra de Sanidad española, Trinidad Jiménez, para defender la propuesta de una directiva europea de trasplantes que copie el modelo que tan buenos resultados ha dado en España. La regulación, que será de obligado cumplimiento, ha costado más de dos años de negociaciones, y con toda probabilidad será aprobada hoy, después de que ayer el pleno de la Cámara, reunida en Estrasburgo, le dedicara su último debate, más formal que necesario.


Una vieja aspiración

La 'vacuna' contra el tráfico de órganos

UE
(Unión Europea)

A FONDO
Ver cobertura completa


La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
Hay unas 56.000 personas a la espera de una intervención
En la Unión Europea se hacen alrededor de 40.000 trasplantes al año. Sin embargo, todavía hay unas 56.000 personas a la espera de un órgano, y se calcula que cada día mueren unas 15 por falta de un trasplante, indicó Jiménez. Y, a veces, el problema no es tanto de falta de generosidad, como de fallos en el sistema para captar esos posibles donantes y que su altruismo se refleje en una mejora de la calidad de vida de los pacientes, como explicó el portavoz socialista en la comisión que ha preparado la directiva, Andrés Perelló. El eurodiputado señaló que en las encuestas realizadas los españoles no son los más dispuestos a ceder uno de sus órganos, sino que están en un 14º puesto. Sin embargo, la tasa de donantes es la más alta del mundo. Así, parece que el éxito no es tanto una muestra de generosidad (que también), sino de eficacia: lo que falla en otros países es que en las unidades de cuidados intensivos (principal caladero de donantes) no hay unos responsables preparados para detectar esos casos, acudir a las familias, solicitar el trasplante, y encontrar un receptor, como sí los hay en España.

La directiva y su plan de acción, que los países miembros tendrán dos años para adaptar a sus legislaciones, estipula la creación de estas figuras de coordinadores en los hospitales y en los países en los que no los hay. A partir de ahí, será sencilla una coordinación europea para que no se pierda ningún órgano válido, dijo Perelló.

En Europa ya hay tres grupos que teóricamente se coordinan para que si un corazón, por ejemplo, no encuentra receptor en el país del donante, lo utilicen otros. Es el formado por los países escandinavos y los del centro de Europa, aparte de otro, más informal, que incluye a España, Portugal, Italia y Francia. La idea es que con el tiempo todos estos grupos se aglutinen en uno mayor de ámbito europeo, señaló Perelló.

La norma pretende zanjar definitivamente la posibilidad de que haya tráfico de órganos (prohibido en la UE) y establece un sistema de seguimiento combinado con otro de confidencialidad para que en todo momento se sepa de dónde vienen, por si hay sospecha de delito y por si surge algún problema sanitario, como que se trasplante un órgano infectado. También consolida el sistema de donación de persona viva, incluso entre no parientes, siempre dentro de un marco de libertad, no coacción y falta de estímulos económicos.

De los 57 miembros de la comisión que han estudiado la directiva, 56 votaron a favor; uno se abstuvo. A este, un británico, no le gusta el modelo español, en el que toda persona es donante salvo que diga lo contrario (aunque en la práctica se consulta a la familia); quiere que solo sea donante quien así lo haya dejado escrito.


Una vieja aspiración
- Propuesta. España lleva al menos dos años intentando que se coordinen las políticas de trasplantes de la UE.

- Plazos. Una vez que se apruebe, los países tendrán dos años para ponerla en marcha.

- Compensaciones. Los donantes vivos no recibirán pago por sus órganos. Sí podrán ser compensados económicamente por las pérdidas que les supongan donar (días de trabajo de baja, desplazamientos), igual que se hace con las donaciones de sangre, óvulos o esperma.

- Control. La directiva insiste en unificar criterios de calidad y trazabilidad de los órganos. Que se sepa de dónde vienen y que no representan un riesgo añadido.

La crisis duplica el coste para España de emitir deuda en menos de un mes

El Tesoro coloca 4.359 millones en letras a un año con un interés del 1,59% frente al 0,887% de abril
EL PAÍS 18/05/2010

El Tesoro Público ha emitido hoy deuda por valor de 6.435 millones de euros en letras a 12 y 18 meses. La crisis fiscal que ha sacudido la eurozona y la presión de los inversores frente a los bonos de deuda de los llamados países periféricos, entre los que incluyen a España, se ha dejado notar en los intereses que ha tenido que ofrecer el Estado para colocar sus títulos ya que han subido a su nivel más alto para este tipo de operaciones de los últimos dos años. En concreto, desde diciembre de 2008, aunque entonces los tipos de interés del BCE estaban en el 2,5% frente al 1% actual.

España paga seis veces más que Alemania por los intereses de su deuda a dos años
El Tesoro reducirá un 34% sus emisiones de deuda neta en 2010
La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
La cantidad finalmente emitida se sitúa por debajo del rango esperado, que iba desde los 6.500 millones hasta un máximo de 7.500 millones, aunque la demanda ha sido suficiente, ya que el importe solicitado por los inversores se ha situado en 8.276,2 millones. Sin embargo, el precio puede haber condicionado a la baja el volumen finalmente adjudicado.

Si hace menos de un mes, el 20 de abril, el tipo que se comprometió a abonar por sus letras a un año fue del 0,887%, hoy el mercado le ha exigido un 1,59%, casi el doble. A este plazo, el Tesoro ha emitido 4.359 millones frente a una demanda de 5.499 millones, lo que supone un ratio de cobertura del 1,26%, el más bajo desde el estallido de la crisis fiscal de Grecia. Su interés marginal, que supone el precio más alto de la operación, ha ascendido al 1,699%, 76 puntos básicos más que el mes pasado. Además, el diferencial con las letras alemanas a dos años se ha situado en 134 puntos básicos, algo superior a los 110 puntos básicos de la prima de riesgo del país -que equivale al diferencial entre los bonos a 10 años frente a los de Alemania-.

Por su parte, el Tesoro ha colocado otros 2.076 millones a 18 meses, aunque en este caso el aumento en los tipos no ha sido tan acusado. Hoy, su interés medio se ha situado en el 1,95%, frente al tipo del 1,16% de la anterior operación de similares características. En cuanto al marginal, ha repuntado al 2,05%, 87 puntos básicos por encima de hace un mes. Frente al dinero emitido, los inversores habían demandado 2.776 millones, lo que arroja un ratio de cobertura del 1,33%, también el más bajo de las últimas operaciones.

Debido a la subida de los intereses, el recrudecimiento de la crisis fiscal de la eurozona se traduce en un sobrecoste para las arcas del Estado español de 30,6 millones de euros frente a los tipos que pagó hace un mes en sus letras a 12 meses y de 16,4 millones en las que vencen en noviembre de 2011. En total, 47 millones de euros más.

La UE llega a un acuerdo para endurecer el control sobre los fondos especulativos

La medida prevé que los gestores reciban la autorización de un único país para operar en la UE pero no en los términos que quería Londres
EL PAÍS - Madrid - 18/05/2010


Los Veintisiete países de la UE han llegado hoy a un acuerdo, tal y como se esperaba, para endurecer la regulación sobre los fondos de inversión de alto riesgo, según han informado en fuentes diplomáticas citadas por los medios financieros. La propuesta debía haberse debatido en marzo, pero fue retirada de la agenda por parte de la presidencia española de turno a petición del entonces primer ministro británico, Gordon Brown, por motivos electorales.


La UE prorroga los avales a la banca seis meses pero endurece las condiciones

Bruselas acelera las medidas para un mayor control del sector financiero
Torear la supervisión financiera

Tras el visto bueno del Ecofin, ahora la norma debe ser ratificada por la Eurocámara
El punto más espinoso de la resolución, la creación de un pasaporte europeo para los gestores de fondos no domiciliados en Europa que hayan sido autorizados en un estado miembro, al final sí ha sido incluido, según ha confirmado en la rueda de prensa posterior al encuentro la ministra de Economía y Hacienda española, Elena Salgado, que preside la reunión del Ecofin. Pero no en los términos que reclamaba Londres. Esta opción aparecía en la primera propuesta del Ejecutivo comunitario. En una declaración añadida a las actas de la reunión de hoy, el Consejo "toma nota de las preocupaciones expresadas por algunos estados miembros" en lo que respecta a la llamada cláusula de países terceros.

Salgado se ha felicitado por el compromiso alcanzado, que otorga un mandato a la presidencia española de turno para comenzar a negociar ya la directiva (ley-marco) con el Parlamento, con objeto de que sea votada y aprobada en el hemiciclo en julio próximo. "Con esta directiva, la UE cumple con los compromisos contraídos en el G-20 y responde al programa del Consejo de regular los participantes en el mercado que pudieran plantear un riesgo para la estabilidad financiera", ha dicho Salgado, que antes del debate se ha reunido con su homólogo británico, George Osborne, para acercar posturas.

Traslado al Parlamento

Ahora corresponde a la Presidencia española comenzar las negociaciones con el Parlamento Europeo sobre la base del compromiso alcanzado hoy, aunque "teniendo en cuenta las preocupaciones expresadas por los estados miembros". La misma directiva fue objeto de debate ayer en la Comisión de Economía del Parlamento, que la semana pasada ya reforzó las competencias con que deberán contar las cuatro nuevas autoridades de supervisión financiera. Por su parte, el comisario europeo de Mercado Interior y Servicios, Michel Barnier, ha reconocido que "la Presidencia española ha trabajado mucho".

Los gestores de este tipo de fondos alternativos administraron unos dos billones de euros en 2009. La medida entra dentro de la reforma de los sistemas de control y supervisión del sistema financiero coordinada por el G-20, cuyas deficiencias están en la base de la crisis.

Londres es la sede de más del 80% de los gestores de fondos alternativos, que incluyen los hedge funds o fondos especulativos y private equity, o fondos de capital privado. Muchos de estos fondos están residenciados en paraísos fiscales y son el soporte de las operaciones especulativas que generaron la crisis financiera en 2007 y desbarataron los mercados de deuda posteriormente. Hoy, el nuevo Gobierno británico ha afirmado que el acuerdo "no cierra la puerta" a que se conceda un pasaporte a los gestores de estos fondos extranjeros para que puedan operar en toda la UE si obtienen autorización en un Estado miembro.


La UE prorroga los avales a la banca seis meses pero endurece las condiciones
Los Veintisiete han decidido hoy prorrogar hasta el próximo mes de diciembre el sistema de avales puesto en marcha durante la crisis para proteger al sector financiero, aunque determinaron endurecer las condiciones de acceso a los mismos y encarecer las comisiones a partir del mes de julio.

El Consejo ha considerado que "es oportuno proceder a un aumento apropiado de las comisiones que se cobran por los avales con objeto de acercar el coste de la financiación a las condiciones del mercado" y evitar las distorsiones de la competencia, según dicen las conclusiones adoptadas hoy.

En el texto, "el Consejo se felicita por la intención de la Comisión de instaurar condiciones nuevas", por las que los bancos que continúen necesitando los avales "deberán ser objeto de un examen de la Comisión Europea (CE) para estudiar su viabilidad a largo plazo" y pide que "estas nuevas condiciones se apliquen a partir de julio de 2010".

El Ecofin ha tomado esta decisión tras valorar que "el acceso a la liquidez en el mercado es, por norma general, menos difícil que durante la crisis y que es el momento de supervisar la utilización prolongada de los avales públicos". "Las medidas adoptadas hoy deberían desincentivar a las instituciones financieras que pretendan recurrir a los avales públicos", zanja el texto de conclusiones.