jueves, 13 de mayo de 2010

Ripoll asegura que la decisión de no asistir a la junta directiva de apoyo a Camps fue "consciente"

González Pons pide a los dirigentes del PP valenciano que no se "enreden" en batallas internas
ROSA BIOT - Alicante - 13/05/2010

José Joaquín Ripoll, presidente del PP de Alicante y máximo exponente del sector zaplanista de los populares valencianos, ha asegurado esta mañana que su decisión de no asistir ayer a la junta directiva regional del PP convocado en apoyo del jefe del Consell, Francisco Camps, tras la reapertura del caso de los trajes, "fue consciente". "Decidí no estar, y no sólo yo, sino todos los representantes de la ejecutiva provincial de Alicante, elegida democráticamente", ha declaro Ripoll. El también presidente de la Diputación de Alicante ha remarcado que "fue una ausencia consciente" y ha declinado comentar el por qué. "Las explicaciones las di a quien tenía que darlas", ha añadido.


Ayer, nada más saltar la noticia de la reapertura de la causa, la vicesecretaria de Organización y Electoral del PP, Ana Mato, llamó a los dirigentes provinciales, incluido Ripoll, para pedirles que apoyaran a Camps. El presidente provincial de Alicante alegó que no podía acudir a la reunión de Valencia porque estaba pendiente de un problema familiar.

Respecto de la decisión del Supremo de reabrir la causa contra Camps por haber aceptado regalos de la trama corrupta, Ripoll ha sido también escueto: "Respeto las decisiones de la justicia, aunque unas me gusten más que otras". Y ha añadido: "Pero eso no es algo que tengo que hacer yo, sino que tenemos que hacer todos".

La decisión del Supremo ha intensificado el malestar en las filas del PP. El vicesecretario de Comunicación del PP, Esteban González Pons, ha tratado de mitigarlo esta mañana al destacar que los militantes del partido no se merecen que sus dirigentes se "enreden" en "complejas batallas internas", en una clara referencia a la ausencia de los miembros de la junta directiva regional por la provincia de Alicante, que ayer no acudieron a la reunión para apoyar al presidente de la Generalitat, Francisco Camps, después de que el Tribunal Supremo reabriera la causa contra él por un supuesto delito de cohecho pasivo impropio.

En declaraciones a Punto Radio recogidas por Europa Press, González Pons ha defendido que en su partido trabajan "miles de personas de forma anónima y gratuita" que "no se merecen" que sus dirigentes se enreden "en complejas batallas internas propias de oligarquías poco democráticas". "Estoy convencido de que vamos a ser conscientes en la Comunidad Valenciana y nos vamos a entender para no avergonzar a nuestros militantes", ha subrayado.

González Pons ha explicado también que ayer habló "por lo menos" dos veces con Camps para trasladarse mutuamente "afecto" y ponerse en marcha para "defender políticamente la posición" en la que se encuentran. "Somos amigos muy íntimos", ha agregado. El vicesecretario de Comunicación ha insistido, además, en desmentir que su partido hubiera programado un "plan B" para sustituir a Camps como candidato para las próximas elecciones autonómicas. "Sólo hay un plan A que es que Camps es el candidato a la presidencia de la Generalitat Valenciana", ha asegurado.

Y como ya hizo ayer, González Pons ha defendido que el jefe del Consell no tiene la condición de imputado, a pesar de que la causa reabierta por el Supremo regresará a Valencia al punto en el que la dejó el magistrado instructor, José Flors, que tomó declaración a Camps como imputado y concluyó en su auto de cierre de diligencias que había indicios de delito contra él por haber aceptado regalos de la trama Gürtel. Según el dirigente popular, "ningún auto del juez instructor" atribuye a Camps la condición de imputado y el caso "se archivará antes de que se le impute" porque no cree que exista "una razón para continuar" con él. "Da la sensación de que le regalen a un presidente autonómico, que no le han regalado, tres trajes de Milano, que es una tienda normal tirando a baja, no es causa suficiente para empapelarlo", ha concluido.

Un hongo destruye un tercio de los cultivos de amapola en Afganistán

Una plaga que ha acabado con un tercio de las cosechas puede complicar la estrategia de la OTAN
EL PAÍS - Madrid - 13/05/2010


Un hongo está destruyendo el opio afgano. En un país donde buena parte de la economía rural proviene de este cultivo, una plaga ha acabado ya con un tercio de las cosechas de amapolas, de las que se extrae la droga, según el director de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, en inglés), Antonio María Costa. Parte de la población ha empezado a culpar a las fuerzas de la OTAN, según el New York Times, que pueden perder el favor de los civiles en la lucha contra los talibanes, especialmente tras la escalada en el número de muertes de civiles en sucesivas ofensivas militares.

La OTAN y EE UU reconocen un aumento de víctimas civiles en Afganistán
Obama y Karzai refuerzan su pacto contra los talibanes

La mitad de los cultivos en provincias como Helmand y Kandahar están afectados y la producción puede reducirse hasta un 25% en 2010, según declaraciones de Costa recogidas por la BBC. Se trata de un duro golpe para los agricultores locales. Sólo en Helmand se cosecha el 50% del opio afgano, que supone un 92% de la producción mundial.

La escasez, además, ha disparado los precios. Su valor, según Costa, ha aumentado en torno a un 50%, lo que puede beneficiar la financiación de los insurgentes, que poseen las mayores reservas de opio, lo que ha convertido el narcotráfico en una de sus principales fuentes de ingresos.

Por esta razón, las fuerzas occidentales han intentado acabar con los cultivos, especialmente en Helmand y Kandahar, regiones de mayoría pastún, la etnia de los talibanes. Ahora se han visto en la obligación de desmentir cualquier implicación. La UNODC, por su parte, apunta a causas naturales: "Las plantas de opio se han visto afectadas en Afganistán de forma periódica", ha dicho Costa, para quien la situación brinda una oportunidad para romper los vínculos de la población civil con los terratenientes a través de ayudas. "La naturaleza realmente ha jugado a favor de la economía del opio; este año, veremos la situación contraria".

En el último lustro la producción de opio se ha concentrado de manera importante. Hace cinco años, los cultivos se extendían por 34 provincias afganas. Hoy, sólo se mantienen en cinco o seis, según Costa, pero la producción casi se ha duplicado hasta los 56 kilos por hectárea en 2009.

Los socialistas portugueses acuerdan un plan de ajuste con la oposición conservadora

El Gobierno luso aumenta la presión fiscal en 1.000 millones de euros y recorta el gasto en otros 1.100 millones para acelerar la corrección del déficit
FRANCESC RELEA | Lisboa 13/05/2010

Un día después del ajuste draconiano en España, el Gobierno portugués que preside José Sócrates (socialista) ha aprobado un aumento generalizado de impuestos y un recorte drástico del gasto para ahorrar 2.100 millones de euros y reducir este año el déficit público al 7% del PIB, por debajo del 8,3% previsto inicialmente por el Ejecutivo. A diferencia de su vecino ibérico, el plan portugués ha sido pactado con el Partido Social Demócrata (PSD), principal fuerza de la oposición (conservadora). "Son necesarias para defender Portugal y defender la moneda única", ha justificado Sócrates.


Zapatero da un vuelco a su estrategia con un recorte de sueldos públicos sin precedentes
Portugal sube impuestos a los ricos y congela los sueldos públicos para rebajar el déficit al 2,8%

Capital: Lisboa. Gobierno: República. Población: 10,676,910 (est. 2008)

El plan, que el jefe de Gobierno ha anunciado tras el Consejo de Ministros, aumenta la presión fiscal en 1.000 millones de euros y recorta el gasto en otros 1.100 millones. El IVA subirá un 1% en todos los escalones y el tipo normal pasará del 20% al 21%. El nuevo impuesto del rendimiento de las personas físicas (IRS) se incrementará en un 1% para los salarios de hasta 2.375 euros mensuales y del 1,5% a los que estén por encima de dicho valor. El impuesto a las empresas tendrá una tributación autónoma del 2,5% para las más grandes, sobre todo las instituciones financieras. Por último, el impuesto sobre el capital aumentará un 1,5% para los tipos de interés de los depósitos a plazo, lo que afectará también a los dividendos.

En el capítulo del gasto, el Gobierno recortará 150 millones de euros en las indemnizaciones compensatorias a las empresas públicas, 100 millones (5%) en las transferencias del Estado a los ayuntamientos, rebajará en un 5% los salarios de ministros, diputados, alcaldes, gestores públicos y reguladores, como el gobernador del Banco de Portugal. El primer ministro Sócrates y el líder opositor, Pedro Passos Coelho, se han reunido durante 75 minutos en el palacio de São Bento antes de la reunión de los ministros. Gracias a estas medidas, el Ejecutivo calcula que podrá situar el déficit en el 7% a final de año desde el 9,4% con el que cerró 2009. Además, para 2011, cuando estarán en vigor durante todo el ejercicio, confía en poder llegar al 4,6%, apenas 1,6 puntos porcentuales sobre el límite del 3% que impone Bruselas.

El plan ha recibido la crítica unánime de los partidos de oposición, excepto el PSD, tanto de izquierda como de derecha. Los sindicatos anuncian movilizaciones contra el paquete de austeridad del Gobierno. El ministro de Finanzas, Fernando Teixeira dos Santos, ha declarado a la agencia Bloomberg que no prevé violencia en las calles como ha ocurrido en Grecia. "Habrá tensiones sociales, pero tenemos que avanzar con este plan de ajuste", ha dicho el ministro.

Los líderes de UGT y CC OO no descartan una huelga general tras reunirse con Zapatero

Méndez y Toxo pactan un calendario de movilizaciones para el mes de junio.-El líder de CC OO no descarta "ningún escenario" pero apuesta por tomar una "decisión consensuada"
EL PAÍS - Madrid - 13/05/2010

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, durante la reunión en Moncloa con los líderes de CC OO, Ignacio Fernández Toxo, y de UGT, Cándido Méndez.- EFE

Los líderes de los sindicatos UGT y CC OO, Cándido Méndez e Ignacio Toxo, han acordado formar un frente común en respuesta al ajuste social anunciado ayer por el presidente del Gobierno , José Luis Rodríguez Zapatero, para reducir drásticamente el abultado déficit en las cuentas públicas, tal y como le exigieron la UE y el FMI.


Zapatero da un vuelco a su estrategia con un recorte de sueldos públicos sin precedentes
El recorte español está a la altura de los más drásticos de Europa
Los sindicatos amenazan con un conflicto social a la altura del recorte
Los sindicatos amenazan con un conflicto social a la altura del recorte
El PSOE pide a sus cargos que "no entren en detalle sobre las medidas del Gobierno"

Al término de su reunión en La Moncloa, donde habían sido convocados por Zapatero para explicar en detalle las medidas anunciadas ayer, ambos líderes han expresado su pesimismo sobre el nuevo escenario que se abre a partir de ahora, tanto para los trabajadores como para la marcha de la economía española en su conjunto. Además de anunciar movilizaciones conjuntas en toda España a partir del 20 de mayo, no han descartado "ningún escenario", entre ellos la convocatoria de una huelga general.

Méndez y Toxo han querido exhibir una imagen de unidad contra lo que consideran un atropello del Gobierno y algo "demoledor para el crecimiento y el empleo". Ambos han coincidido en su pronóstico de que el paquete de ajuste del Gobierno traerá más paro y no ayudará a escapar de la recesión. Pero también han querido mostrarse comedidos en cuanto a los pasos a dar para contestar los planes de ajuste del Gobierno. De hecho, ninguno de los dos ha empleado la palabra huelga cuando han desglosado las medidas que preparan para hacer frente al tijeretazo del Gobierno, aunque Toxo sí ha indicado que "los órganos de dirección de CCOO y UGT" estudiaran "en las próximas horas la posibilidad de otro tipo de acciones".

Ambos líderes sindicales han expresado su desencanto con el giro social emprendido por el Ejecutivo socialista. "Es demoledor para el crecimiento y el empleo retirar de la circulación los recursos que derivan de este ajuste en salarios de funcionarios y pensiones", ha dicho Toxo. Sobre las perspectivas económicas a corto plazo, el líder de CC OO también ha sido pesimista: "No se van a poder cumplir las cifras de crecimiento económico ni para este año ni el próximo y por lo tanto va a afectar al paro, se va a incrementar el desempleo como consecuencia de la menor actividad económica".

Cándido Méndez también ha expresado su desencanto con el Gobierno de Zapatero y, al igual que Toxo, ha vaticinado un aumento del paro, actualmente en el 20% de la población activa. "Con estos sacrificios no se va a reducir el paro, va a aumentar, probablemente, el nivel de desempleo porque se va retrasar la recuperación", ha dicho en su comparencia al término de la reunión en Madrid. "Hemos empezado un camino que se sabe cómo empieza pero no cómo acaba y eso es bastante grave y bastante preocupante", ha zanjado.

En paralelo a la reunión en La Moncloa, la Federación de Servicios Públicos (FSP) de UGT ha convocado unilateralmente una huelga general en el sector público el próximo 2 de junio contra los recortes del gasto público anunciados ayer por el presidente del Gobierno en el Congreso, entre los que se encuentra una rebaja del 5% del salario de los funcionarios en 2010 y la congelación para 2011.

Así lo ha decidido el Consejo Federal de la FSP-UGT tras reunirse de forma urgente esta mañana ante la "agresión sin precedentes" que supone el incumplimiento de un acuerdo en vigor que ya contemplaba un escenario de crisis. La Federación del sindicato, que ha consensuado las convocatorias con la Federación de Trabajadores de Enseñanza (FETE) de UGT, propondrá a las demás fuerzas sindicales que se unan al paro. La FSP-UGT iniciará las movilizaciones el 20 de mayo.

La federación de Comisiones Obreras que aglutina a los trabajadores del sector público ha convocado también movilizaciones en toda España para protestar contra los recortes anuciados por el jefe del Ejecutivo. La convocatoria se hace para el próximo día 20 de mayo frente a las delegaciones y subdelegaciones de Gobierno de toda España.

Chaves y Salgado se contradicen

Zapatero incluyó ayer durante el anuncio de los recortes que aprobará el Ejecutivo para tratar de paliar la crisis la posibilidad de estudiar en el futuro medidas fiscales para que las rentas más altas paguen más impuestos. Zapatero fue poco preciso y hoy dos de sus vicepresidentes se han mostrado contradictorios al respecto.

Por un lado, la vicepresidenta segunda, Elena Salgado, ha asegurado en Antena 3 que hoy por hoy "no está sobre la mesa" revisar la fiscalidad de las rentas más altas y que, en todo caso, será algo que se estudie "en el futuro". La vicepresidenta económica ha seguido así la línea marcada ayer por Zapatero.

Sin embargo, el vicepresidente tercero, Manuel Chaves, ha indicado en la cadena SER que ya se están estudiando medidas para "aquellos que más tienen" y que se adoptarán a "corto plazo" porque la rebaja del déficit público requiere del "esfuerzo de todos", aunque ha añadido que detallará y cuantificará estas propuestas más adelante.

En cuanto a la oposición, las medidas que el Gobierno llevará al próximo Consejo de ministros han permitido al PP elevar el tono de la crítica. El vicesecretario de Comunicación de ese partido, Esteban González Pons, ha asegurado en Punto Radio que esta es "una legislatura quebrada y rota" y que ha "fracasado" un proyecto que comenzó con una "mentira de Zapatero", en referencia a la negación de la crisis que el entonces candidato socialista hizo durante la campaña electoral de 2008.

González Pons ha pedido hoy que se convoquen elecciones generales para que "el pueblo" pueda opinar sobre las medidas propuestas. "Zapatero ha abierto una crisis política de la misma magnitud que la crisis económica", ha concluido.

La Comisión Europea recomienda la entrada de Estonia en el euro en 2011

miércoles 12 de mayo de 2010, 15:16
Bruselas, 12 may (EFE).- La Comisión Europea recomendó hoy la adhesión de Estonia al euro, a partir de enero de 2011, tras comprobar que, pese a la grave crisis financiera y económica que ha sacudido a toda la zona, cumple 'con claridad' los criterios macroeconómicos exigidos por el tratado.

En su informe bianual de convergencia, adoptado hoy, el Ejecutivo comunitario afirma que la república báltica es el único de los nueve socios europeos aspirantes al euro -Bulgaria, República Checa, Estonia, Letonia, Lituania, Hungría, Polonia, Rumanía y Suecia- que reúne los requisitos para ello.

Si la recomendación es respaldada por los gobiernos y el Parlamento Europeo, Estonia se convertirá en el décimo séptimo miembro de la Eurozona.

De los doce socios del centro y este de Europa que se han adherido más recientemente a la Unión Europea, Estonia sería el quinto en poder entrar en el euro, tras las incorporaciones de Eslovenia (2007), Malta y Chipre (2008), y Eslovaquia (2009).

En una declaración, el comisario de Asuntos económicos y monetarios, Olli Rehn, felicitó a las autoridades estonias por su 'compromiso duradero con unas políticas económicas prudentes'.

Para asegurarse de que la adopción del euro sea un éxito, las autoridades deberán no obstante proseguir el esfuerzo en la misma vía, 'permanecer vigilantes' y 'reaccionar de forma rápida y decisiva' en caso de que aparezcan desequilibrios macroeconómicos o pérdidas de competitividad.

Rehn añadió que la propuesta de ampliación de la zona constituye, por otro lado, 'una señal fuerte' en estos momentos sobre el futuro de la Eurozona y de la Unión Europea en general.

En su opinión, confirma además el papel del euro como sostén de la política económica a medio plazo, así como el hecho de que los esfuerzos continuados en pro de la estabilidad 'producen resultados tangibles'.

Los cuatro criterios para la adhesión a la moneda única europea exigen una situación saneada de las finanzas públicas, estabilidad de precios y del tipo de cambio, y convergencia de los tipos de interés a largo plazo.

Además, la legislación nacional sobre asuntos monetarios ha de ser plenamente compatible con los tratados europeos, en lo que respecta en particular a la independencia del banco central nacional.

La tasa de inflación media interanual en Estonia el pasado marzo fue de -0,7%, ampliamente por debajo del valor de referencia europeo calculado para ese período en el 1%.

Por lo demás, Estonia no ha estado sujeta a ningún procedimiento por déficit excesivo, y registró en 2009 un déficit del 1,7% del PIB, pese a que el PIB nominal cayó ese año un 15%.

México estudia demandar a BP por daños medioambientales

Las autoridades temen que el inicio de la temporada de huracanes dificulte el control del vertido de crudo en el Golfo
EFE - México - 13/05/2010

El Gobierno de Felipe Calderón advirtió ayer de que está dispuesto a demandar a la empresa British Petroleum si los resultados del estudio que realizarán comprueban que la fuga de petróleo ha ocasionado daños medioambientales en México.

La planta de BP no superó un examen rutinario de control
BP intentará sellar de nuevo la fuga a finales de esta semana

El ministro mexicano de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Rafael Elvira Quesada, recordó que en casos como éste "los impactos al medio ambiente no se ven en este mismo momento" sino en el "largo plazo", por lo que esperarán a que el vertido se contenga para iniciar los estudios que determinarán las consecuencias en la biodiversidad mexicana.

"Una vez que tengamos las evidencias y el estudio, si arroja que hay impactos, por supuesto que seleccionaremos el instrumento jurídico necesario para exigir el resarcimiento de daños y generar una líneas de compensación al medio ambiente en esta área", afirmó.

Los estudios se realizarán en cooperación con la Comisión Natural de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) y también investigará el impacto de las especies migratorias (como las aves) que viven en la parte norte del Golfo de México.

La Secretaría de Marina (Semar) ha informado de por el momento la mancha provocada por el derrame de crudo en la plataforma Deepwater Horizon no representa ningún peligro para el litoral mexicano, aunque no descarta posibles efectos mediambientales.

El peligro de los huracanes

Por otra parte, las autoridades mexicanas temen que la mancha llegue a las aguas de este país con el arranque de la temporada de huracanes, que comienza ahora y podría modificar el desplazamiento del crudo ya vertido y hacer más difícil su control.

Según la Marina, "hasta el momento las corrientes costeras con comportamiento estacional han sido favorables" para México y se han llevado el crudo hacia las costas de Estados Unidos, pero si el derrame no se controla, el vertido podría llegar al país porque el patrón de corrientes se revierte a partir de otoño, lo que podría afectar principalmente a "los humedales y la pesca ribereña".

Una revista del partido de Lula afirma que "el fantasma del golpe militar" aún acecha a Brasil

Círculos cercanos al presidente afirman que Lula lo considera como un gesto dentro de la lucha electoral que no refleja su opinión del país
JUAN ARIAS - Río de Janeiro - 08/05/2010

Una revista editada por el Partido de los Trabajadores (PT), al que pertenece el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, ha causado un escándalo en el país sudamericano por sugerir que Brasil puede estar al borde de un golpe militar y señalar a los medios privados de comunicación y el Poder Judicial como "los dos mayores poderes políticos de oposición".


Bajo la dirección de José Eduardo Dutra, líder del PT desde febrero de este año, la revista Movimientos apunta la posibilidad de otro golpe militar en Brasil. El propio Dutra afirma en un editorial que "el huevo de la serpiente" del golpe militar de 1964, con el que comenzó una dictadura que duró hasta 1985, está "intacto".

El texto principal de la revista, de 12 páginas, afirma que los "articuladores y reales mentores de la posible nueva dictadura" se encuentran "en las entidades patronales, en los medios de comunicación que la dictadura les legó, en los espacios conquistados gracias al servilismo en el Poder Judicial, en el Poder Legislativo y en la burocracia de los ejecutivos".

Un artículo firmado por Renato Simões, secretario de Movimientos Populares y Políticas Sectariales del PT, reitera que los medios privados de comunicación y el Poder Judicial son "los dos mayores poderes políticos de oposición" y que dejan en segundo plano "a los partidos políticos en la tarea de confrontar la base social y política del Gobierno federal".

Otro texto, que se refiere a las próximas elecciones presidenciales previstas para octubre, se titula "Dilma o la barbarie". Dilma es la ex ministra Dilma Rousseff, candidata del PT, mientras que la barbarie sería su contrincante, el ex gobernador del Estado de São Paulo, el socialdemócrata José Serra, que lidera los sondeos. Los comentaristas políticos consideran que calificar de "barbarie" o golpismo la posible elección de Serra es, además de injusto, una locura. Serra fue el presidente del Movimiento Nacional de Estudiantes, que se opuso a la dictadura militar, y tuvo que exiliarse en Chile, de donde también escapó tras recibir amenazas de muerte durante el régimen de Augusto Pinochet.

Las afirmaciones de que el fantasma del golpe militar aún acecha a Brasil contradicen el mensaje repetido por el fundador del partido, el presidente Lula. El ex sindicalista ha subrayado la estabilidad política en Brasil y lo ha promovido como un país capaz de codearse con las grandes democracias del mundo.

Un asesor de la Presidencia consultado por este periódico afirma que Lula considera que la revista del PT es un gesto dentro de la lucha electoral y que no refleja lo que él piensa del país. No es la primera vez que Lula se distancia de las ideas de algunos políticos de su partido.

Reinaldo Azevedo, uno de los blogueros de la revista digital Veja , una de las más visitadas del país, afirma en tono irónico sobre Movimientos que "sus palabras tienen sentido. El PT confiesa a través de su periódico que la actual democracia no le sirve, lo que lo convierte en un partido golpista".

ENTREVISTA: LULA: EL CARNAVAL Y NO LA GUERRA Luiz Inácio Lula da Silva Presidente de Brasil

Hay que cambiar la ONU. Si sigue así, no servirá para el gobierno global"
Un socialismo del sentido común.
JUAN LUIS CEBRIÁN 09/05/2010


Prefiero un carnaval a una guerra". Posa su mano de obrero sobre mi rodilla, en un ademán de complicidad, de camaradería, de evidente franqueza, porque esa es su fuerza y su convicción, la de comportarse como lo que es, como verdaderamente le miran los brasileños, "soy uno de ellos, uno como ellos", viene de donde ellos vienen, habla como ellos hablan, "no soy un extraño en el nido", y hasta que llegó al poder vistió como ellos visten, "aunque trabajé durante veintisiete años bajo un overol nunca me encontré a gusto; con dos meses de corbata no tuve dificultad en acostumbrarme a ella, es una bonita prenda". Me viene a las mientes la reflexión de Sancho Panza antes de ocuparse como regidor de la ínsula, "vístanme como quisieren, que de cualquier manera que vaya vestido seré Sancho Panza", porque la sotana no hace al cura, y Lula es Lula cualquiera que sea su atuendo, "me comunicaron que tenía que ir de frac a la cena de palacio con el rey de España, mandé decirle a Juan Carlos que yo no usaba eso y aquí en Brasil muchos me criticaron, ¡qué falta de elegancia, de capacidad para ejercer la Presidencia!, hasta que el Rey llamó, venga como usted quiera, pues de traje y corbata, porque no quiero ser visto como un extraño en mi pueblo, lo que pasa es que la liturgia del poder está toda preparada para alejarte de aquél, cuando eres candidato vas a cielo descubierto, saludando, pero una vez llegas a presidente te montan en un coche blindado y nunca más ves el rostro de los ciudadanos".


"Brasil era capitalismo sin capital. Resolví que era preciso construir el capitalismo para después hacer el socialismo"

"¿Por qué Brasil no es miembro del Consejo de Seguridad de la ONU? ¿Por qué no la India o algún país africano?"

"Un jefe de Estado no es una persona, es una institución, no tiene voluntad propia. Aprendí eso en el poder"

"Gane el que gane (las próximas elecciones) nadie hará ningún disparate, el pueblo no quiere volver atrás"

"En el ejercicio del poder soy un ciudadano, ¿cómo diría...?, multinacional, multiideológico, ¿no?"

"Me llevé bien con Aznar y me llevo bien con Zapatero; y con Piñera en Chile, igual que con Bachelet"
Me pregunto a qué se parecen más las huelgas, si a las guerras o a los carnavales. Luiz Inácio Lula da Silva fraguó su carrera política en las movilizaciones populares, en la agitación callejera y en la lucha a pie de obra en defensa de los derechos de los trabajadores. Casi millón y medio de obreros brasileños fueron a la huelga, capitaneados por él, durante el año 1979, y a partir de esa fecha este correoso dirigente sindical emprendió una carrera política llena de altibajos que le llevaría un cuarto de siglo más tarde a la presidencia de la República. "Es notable que ni yo ni mi vicepresidente, un empresario de éxito, tengamos título universitario", señala con cierto tono de orgullo que irrita a la oposición por la ambigüedad que ese mensaje puede representar en un país en el que la educación es propósito fundamental del Gobierno y empeño necesario para acabar con las desigualdades y la pobreza. Pero lo que él quiere transmitir es que la democracia funciona en Brasil, que no son los méritos profesionales, académicos ni de cualquier otro género, sino la voluntad de los electores la que es decisiva para llegar al poder. Un poder del que Lula se apeará, al menos formalmente, el próximo mes de diciembre después de ocho años de ejercicio en el cargo, y del que sale rodeado de tal popularidad que algunos esperan verle levitar en cualquier momento, como hacía el curilla de García Márquez en Cien años de soledad, sólo que a base de ingerir café brasileño, que él consume a cada rato con avidez, en vez de tazones de chocolate.

"El momento más extraordinario del poder es el periodo entre el día de la victoria y la toma de posesión. Luego uno ve que las cosas no son tan fáciles, estás ante una carrera de obstáculos. Yo tendría motivos de sobra para decir que a mí el poder me ha dado más alegrías que tristezas, porque pocas veces en la historia de Brasil sucedieron cosas tan importantes como durante mi gobierno, pero me iré lamentando lo que no he podido hacer, la reforma del Estado, por ejemplo. No hemos sido capaces de procurarle mayor agilidad; desde que tomamos una decisión hasta que se ejecuta nos topamos con quinientos obstáculos en nombre de la democracia. Está el Congreso Nacional, con sus dos Cámaras, la Administración pública, los sindicatos, la justicia, las cuestiones ambientales, donde las ONG son muy activas... o sea, que pasan dos años y medio o tres antes de que un proyecto cristalice. Hace falta un consenso que nos permita eliminar tantas dificultades y retrasos. No podemos renunciar a la fiscalización, pero tampoco es aceptable utilizarla como una manera de impedir que se hagan las cosas que Brasil necesita".

Su pragmatismo, su campechanía, su sentido común, todo en él recuerda al gobernador de la Barataria. Casi ocho años después de ocupar la primera magistratura de la República, sus maneras personales, su método de trabajo, su aire decidido y socarrón son los del Lula joven que, huyendo de la burocracia sindical, se reunía por las tardes en la taberna regentada por Tía Rosa en San Bernardo del Campo, donde él todavía mantiene el domicilio familiar. Allí, con sus compañeros de lucha, un grupo de amigos antes que un comité organizado, preparaban entre chato y chato las movilizaciones en defensa de un mayor salario para los obreros. Ninguna ideología alimentaba sus acciones, que enseguida estuvieron apoyadas, sin embargo, por los movimientos de base católicos. "El PT no hubiese existido sin la ayuda de millares de curas y comunidades cristianas de Brasil, le debe mucho al trabajo de la Iglesia, a la teología de la liberación, a los sacerdotes progresistas. Todo ello contribuyó a mi formación política, a la construcción del PT y a mi llegada al poder. Mi relación personal con la Iglesia católica ha sido y sigue siendo muy fuerte, pero somos un país laico, tratamos a todas las religiones con respeto". Le interrumpe por un momento su jefe de gabinete, Gilberto Carvalho, "este era seminarista, iba para cura, y lo abandonó para venirse al PT, para construir conmigo", y despacha un par de asuntos a la sombra de un crucifijo gigantesco que preside su mesa de trabajo, mientras yo me barrunto que para algunos peteros de la época la agitación política era también una especie de sacerdocio. La influencia religiosa ("esta es la Iglesia más progresista de América Latina, probablemente del mundo") es evidente también en el tratamiento de las leyes de aborto en Brasil, aunque el presidente busca la equidistancia. El Vaticano "tiene una actitud muy conservadora sobre este punto. En Brasil, el aborto está prohibido, salvo en caso de violación de la madre. Yo, como ciudadano, soy contrario al aborto, y no creo que haya ninguna mujer que se muestre favorable a él porque genera un gran sufrimiento a quien lo practica. Pero como jefe de Estado pienso que se trata de una cuestión de salud pública. Debemos proteger a las chicas que tratan de abortar ellas mismas metiéndose agujas en el útero y cosas así. El Estado tiene la obligación de atender a esas personas".

Para los progres europeos, que adoran a Lula, una declaración de este género puede resultar decepcionante, tanto como la que él mismo ha hecho muchas veces en el sentido de que no se considera de izquierdas. "Mi trayectoria, mi perfil político, mi vida en el sindicato, la creación del PT, me caracterizan, desde luego, como un izquierdista. Pero el propio PT es una novedad en la izquierda mundial. Nació contra todos los dogmas de los partidos marxistas-leninistas, que obedecían fielmente a Rusia o China. Al principio era algo parecido a una hinchada del fútbol; un grupo de obreros que, junto con el movimiento social, la Iglesia católica y algunos intelectuales que habían creído y participado en la lucha armada, decidieron crear un partido político. No teníamos entonces un programa definido y a mí nunca me gustó que me encasillaran, menos aún al asumir la presidencia. Un jefe de Estado no es una persona, es una institución, no tiene voluntad propia todo el santo día, sino que tiene que llevar a cabo los acuerdos que sean posibles. He aprendido eso en el poder y creo que ha sido bueno para Brasil. No puede ser que me guste un presidente porque es de izquierdas y otro no, por ser derechista. Me llevé bien con Aznar y me llevo bien con Zapatero; tengo que relacionarme con Piñera en Chile igual que lo hice con Bachelet. En el ejercicio del poder soy un ciudadano, ¿cómo diría...? multinacional, multiideológico, ¿no?".

Con sus ojos brillantes, inquietos, reclama mi aprobación para ese pragmatismo, y se transforma de pronto en un agitador de la torcida, la hinchada brasileña; se levanta, se sienta, se vuelve a erguir, sonríe primero, luego se estremece, se desternilla, te guiña el ojo, busca la cercanía, el cariño, soy un brasileño más, un ciudadano más de este país que es capaz de contagiar la alegría, de este país con trescientos días de sol al año, de este país inmenso, autosuficiente, pacífico, "del que estamos tratando de eliminar cincuenta o sesenta años de atraso, de desconfianza, años en que nadie quería invertir aquí. Y por eso estamos construyendo un capitalismo moderno, el Estado de bienestar. Cuando entré en el Gobierno, Brasil no tenía crédito, no tenía capital de trabajo, ni financiación, ni distribución de la renta. ¿Qué coño de capitalismo era ese? Un capitalismo sin capital. Resolví entonces que era preciso primero construir el capitalismo para después hacer el socialismo; hay que tener qué distribuir antes de hacerlo. Si el país no tiene nada, no hay nada que distribuir, y los empresarios tienen que saber que hay que pagar salarios un poco mayores para que la gente pueda comprar los productos que fabrican. Esto ya lo decía Henry Ford en 1912".

Estamos en plena campaña electoral y Lula aprovecha para hacer la propaganda de su partido, se le escapan algunas críticas acerbas, probablemente injustas, contra su antecesor, el socialdemócrata Fernando Henrique Cardoso, tiempo atrás compañero suyo en la lucha contra la dictadura y con el que ahora no se muestra en absoluto generoso. Pero el milagro brasileño empezó precisamente con Cardoso, un profesor respetado y un demócrata ejemplar que niveló las cuentas públicas y venció la inflación. Lula hace un balance diferente. "Hoy el Banco de Brasil tiene más crédito que el de todo el país cuando llegué al poder. De modo que cuando yo deje la presidencia habremos creado más de catorce millones de puestos de trabajo en ocho años. Sólo China e India pueden competir con una realidad así". Le interrogo entonces sobre si eso es un triunfo del capitalismo y enseguida se apresura a aclarar que es un triunfo de su Gobierno "porque ha tenido el coraje de enfrentarse a la crisis, en vez de quejarse: haciendo inversiones, desgravando la actividad en sectores clave para la economía, emprendiendo muchas obras públicas. Si Brasil mantiene en los próximos cinco años seriedad en las políticas fiscal y monetaria, en las inversiones y el control de la inflación, lo tiene todo para transformarse en una potencia respetada en el mundo. Si la economía sigue creciendo entre un 4,5% y un 5,5%, en 2016 puede constituir la quinta economía mundial".

No sé si descubro rastros de la herencia portuguesa en esta ensoñación un poco hiperbólica del presidente, que le hace por momentos alejarse de la sesuda prudencia de Sancho para asemejarle más a la locura idealista de su señor don Quijote, porque mientras Lula habla, las encuestas, allá fuera, siguen dando probable vencedor, aunque por escaso margen, a José Serra, candidato del PSDB, el partido de Cardoso. "Gane el que gane, nadie hará ningún disparate; el pueblo quiere seguir caminando y no volver atrás. Pero déjeme decirle que yo no veo la posibilidad de que perdamos las elecciones". Muchos piensan que si así sucediera, no sería por los méritos de Dilma, la candidata del PT, una antigua guerrillera y una política eficaz, pero sin el carisma que unas elecciones presidenciales demandan, sino por el formidable apoyo que le presta el propio Lula, cuya personalidad lo impregna todo de lulismo, "sí, ya sé que mucha gente, para justificarse, dice, a mí no me gusta el PT, me gusta Lula; gente de derechas, claro. Pasa con otros líderes políticos, Felipe González, por ejemplo. Normalmente las figuras públicas estamos menos ideologizadas que los partidos y tenemos la capacidad individual de congregar en torno nuestro gentes que de ninguna manera se sienten cercanas a nuestras formaciones. Pero no creo que haya un 'lulismo' como tal, prefiero saber que vamos a fortalecer la democracia y que los partidos políticos van a saber organizarse y ser fuertes".

En cualquier caso parece descontada la continuidad en la política económica, que Lula salvaguardó desde un principio nombrando a un antiguo militante del partido de Cardoso gobernador del Banco central. La consecuencia de esas políticas ha sido la prosperidad que permite situar al país entre las potencias emergentes agrupadas en torno a lo que ha dado en llamarse los BRIC (Brasil, Rusia, India y China). Junto a ellos, Lula ha hecho valer su voz afirmando su independencia como un protagonista de la política internacional singular e inclasificable. ¿Está camino su país de convertirse en una superpotencia? ¿Podría hacerlo sin ser poseedor -el único de los BRIC en esta circunstancia- del arma atómica? "La Constitución prohíbe las actividades nucleares salvo para fines pacíficos, están prohibidas, ¿quiere verlo?", me señala acuciante con su mano mutilada el artículo 21, inciso 23, "el presidente no decide en las cuestiones nucleares, es el Congreso, y no tenemos interés en ser una potencia militar si no es del tamaño de nuestra soberanía. Necesitamos unas Fuerzas Armadas adecuadas para garantizar la seguridad del pueblo, mantener una política de defensa respetable. No queremos invadir ningún país, pero tampoco que nos invadan a nosotros...", le interrumpo, entre irónico y risueño, invadir Brasil me parece difícil, presidente, una tarea casi titánica, y él impertérrito, "no se puede menospreciar la locura de algunos seres humanos, es preciso cuidarse". ¿Cuidarse de quién? No creo que sea de Chávez ("un hombre muy inteligente, aunque a veces comete equivocaciones y él lo sabe") ni de Evo ("un retrato de su pueblo, nadie lo representa mejor que él; en el tema del petróleo, yo comprendí que Brasil tenía que pagar mejor a Bolivia, no peleé con Evo, porque él tenía derecho") ni de Colombia, Argentina o Uruguay ("Brasil ha trabajado mucho con ellos para consolidar la democracia en su plenitud. Tenemos que generar una política de confianza. La doctrina utilizada antes por las grandes potencias era considerar a Brasil como enemigo de América Latina, la gran amenaza; nosotros estamos destruyendo esa visión negativa y demostrando en cambio que podemos ser su gran aliado").

El lulismo, si es que existe, hunde sus raíces en el sindicalismo, la lucha como presión y el acuerdo como respuesta. "El llamado mundo desarrollado tiene que comprender que la geopolítica ha cambiado. La democratización de África y el crecimiento de países como China, India y algunos de América del Sur sugiere una nueva dimensión. Yo no quiero la guerra, soy un hombre de diálogo, y en la cuestión nuclear Brasil tiene una política muy definida. Quiero agotar hasta el último minuto las posibilidades de un pacto con el presidente de Irán para que pueda seguir enriqueciendo uranio, teniendo nosotros la tranquilidad de que sólo lo va a utilizar para fines pacíficos. Mi límite son las decisiones de la ONU, a la que, por cierto, pretendo cambiar porque tal y como está representa muy poco. ¿Por qué Brasil no es miembro del Consejo de Seguridad? ¿Por qué no lo es India? ¿Por qué no hay ningún Estado africano? Si la ONU continúa así de débil, sin representatividad, con países con derecho de veto, nunca va a servir correctamente al gobierno global que se necesita".

Felipe González dice que los ex presidentes son como los jarrones chinos. Todo el mundo en casa sabe que se trata de piezas valiosas que merece la pena conservar, aunque no necesariamente aprecian su belleza y la gente no sabe dónde colocarlos: estén donde estén, siempre estorban el paso. A partir del próximo mes de diciembre, Luiz Inácio Lula da Silva, uno de los políticos más carismáticos, admirados y sorprendentes del último medio siglo, engrosará esa colección de grandes porcelanas. Los visitantes de los museos de cera venerarán su imagen, como la de Lincoln, la de Mandela, la de tantos grandes hombres capaces de surgir desde la nada. Lleno de vida, desbordante de ideas, no le imagino retirado en su piso de San Bernardo, compartiendo con sus vecinos las nostalgias de cualquier tiempo pasado. "El mejor servicio que puede prestar un ex presidente de la República es el de estar callado, dejar gobernar a quien gane las elecciones y él permanecer en silencio". Al buen callar llaman Sancho, pero yo no imagino así a Lula cuando hay tanto que denunciar, tanto que demandar, tanto que proponer. Entonces, quizá se limite a estar ausente, o lejano. "Voy a salir del Gobierno habiendo cosechado un montón de políticas exitosas y quiero compartir ese aprendizaje, esa auténtica lección vital, con países más pobres de América Latina y de África. No sé si lo haré a través de una fundación, porque en ningún caso quiero emprender nada que no esté en consonancia con el Gobierno. Sólo quiero transmitir a los demás la experiencia que adquirí, porque los pobres no tienen acceso a los gobernantes, los pobres no van a los cócteles, claro, y eso que no hay político que gane una elección hablando mal de ellos, puede denostar a los banqueros, a los grandes empresarios, pero a los pobres... de ninguna manera, en campaña electoral un pobre es la cosa más extraordinaria del mundo. Eso sí, una vez que el candidato gana la votación termina su mandato sin reunirse con un pobre ni una sola vez, sólo sabe que existen por lo que lee en los periódicos, no hay interacción, no hay vínculo. Yo, las próximas navidades, cuando mi periodo llegue a su fin, quiero invitar de nuevo a los cartoneros de São Paulo, hace ocho años que me reúno con ellos en palacio por esas fechas (también lo he hecho con los sin casa, con los okupas), y hemos comprobado que esa gente no quiere parar de recolectar papel, pero aspira a una existencia más digna, o sea, que organizamos cooperativas, centenares de ellas en todo Brasil, financiadas por el Estado, que permiten trabajar a cientos de miles de personas, capaces de llevar todos los días a su casa algo que comer gracias al resultado de su trabajo".

Cuando todo eso suceda, el palacio presidencial ya habrá sido reconstruido. De momento, Lula se aloja en unas oficinas prestadas del centro cultural del Banco de Brasil mientras los operarios se esfuerzan en recuperar las ajadas estructuras de Planalto, cuya remozada construcción no pudo estar a punto para la celebración del cincuentenario de Brasilia. Pero el próximo 23 de diciembre el presidente se despedirá de sus cartoneros paulistas en los aposentos elegantes y sobrios destinados al primer magistrado de la nación. Quizá lo haga pensando, como Sancho en su partida, que "saliendo yo desnudo como salgo, no es menester otra señal para dar a entender que he gobernado como un ángel". Seguro estoy, al menos, de que el cronista de ese momento venidero podrá de nuevo relatarlo con las mismas palabras de Cervantes: "Abrazáronle todos, y él, llorando, abrazó a todos, y los dejó admirados, así de sus razones como de su determinación tan resoluta y tan discreta". Vale.

Qué sería de México sin drogas

Miles de millones de dólares aceitan la economía mexicana cada año
SABINO BASTIDAS COLINAS 11/05/2010

El tema de las drogas es también un tema económico y un problema de mercado. Este es uno de los ángulos más interesantes para explicar el fenómeno, y probablemente, la verdadera pista para combatirlo seriamente o quizá, por lo menos, para contenerlo. Es claro para todos que las drogas son un producto, que tiene un precio alterado por una prohibición, que genera naturalmente mayor riqueza y utilidad.

¿Pero de qué estamos hablando? ¿De cuánto estamos hablando? ¿De qué tamaño es el negocio? ¿Qué tan rentable es? ¿Qué tan grave sería para algunas economías nacionales que el negocio dejara de funcionar? ¿Cómo funciona la economía de la droga? ¿Qué pasaría de verdad si los gobiernos ganaran la guerra contra las drogas y ese negocio quebrara o se paralizara?

Podemos tratar de entenderlo con el caso mexicano. El periodista Jacobo Zabludovsky empezaba un artículo hace unos días diciendo: "Si la divinidad dispusiera que esta noche terminara el narcotráfico en México, mañana estaríamos muriéndonos de hambre. O casi." (El Universal 12/04/2010). Hacía referencia a la publicación de un informe dado a conocer por la consultora Stratfor, en el que se afirma que cada año, ingresan a la economía mexicana alrededor de 40.000 millones de dólares (mdd), unos 32.000 millones de euros, por concepto de drogas. Si el dato es cierto, como señala la consultora, la afirmación del periodista mexicano no resulta de ninguna forma exagerada.

Es muy difícil calcular el tamaño del negocio de las drogas. Se han hecho muchos ejercicios y estimaciones. En el caso de México, los cálculos van desde los 10 a 15.000 mdd (8 a 12.000 millones de euros,) un estimado que reconocen en privado algunas agencias del gobierno mexicano, elaborado a partir del flujo de dólares entre México y Estados Unidos, un dato duro, cierto, muy conservador, que nos da una evidencia empírica por lo menos del piso o del punto de partida del negocio de las drogas, hasta cálculos más amplios como la de Stratfor u otras agencias internacionales y centros académicos, que han deslizado y aventurado cifras que van de los 40 a los 50.000 mdd (de los 32.000 a 40.000 millones de euros).

Para tener algún elemento de comparación, los ingresos de México por concepto de remesas en 2009 fueron de 21.181 mdd (16.945 millones euros) los ingresos por concepto de turismo fueron de 11.275 mdd (9.020 millones de euros); los ingresos por petróleo fueron en 2008 de 50.635 mdd (40.508 millones de euros); y en 2009 de 30.882 mdd (24.705 millones de euros); la inversión extranjera directa fue de 23.179 mdd (18.543 millones de euros) en 2008 y de 11.417 mdd (9.133 millones de euros) en 2009. La comparación es abrumadora.

Sergio Ferragut en un libro publicado recientemente, A Silent Nightmare, afirma que el negocio de las drogas en Estados Unidos es de 125 mil mdd (100.000 millones de euros) según la estimación de la Oficina de las Naciones Unidas para la Droga y el Crimen, es casi el doble de la cifra reconocida por el gobierno norteamericano, que habla de 65.000 mdd (52.000 millones de euros).

Los especialistas insisten en que la mayor parte del negocio de las drogas, que las grandes ganancias y utilidades, se quedan en lo que llaman "la última milla", es decir, en quienes controlan el último tramo de la cadena de producción y comercialización. Gana mucho más quien lo comercializa en los grandes centros de consumo y quien se lo hace llegar al consumidor final. Este criterio ayuda a moderar las grandes cifras que se atribuyen a la economía mexicana. Pero en cualquier escenario, un porcentaje muy importante de este negocio se queda en México, y sin duda es un tema que altera las cuentas nacionales, y del que por cierto, nunca habla el gobierno mexicano.

Lo que estamos obligados a reconocer es que el negocio ilícito de las drogas significa ingresos extraordinarios y un flujo de capital para los países comercializadores y productores de drogas. Y que si se quiere combatir realmente el narcotráfico es necesario atender dos frentes: primero, una clara y frontal estrategia para combatir el lavado de dinero; y segundo, una estrategia social y económica para sustituir el negocio ilícito del narcotráfico, por negocios productivos lícitos. El gobierno mexicano tiene una fachada ineficaz del primero y carece totalmente del segundo.

El negocio de las drogas significa muerte, veneno y destrucción para una sociedad, pero paradójica y perversamente, la otra cara de Jano, es que también significa ingresos, ventas y empleos. Significa dinero fresco circulando y activando la economía. Dinero ilegal que, tras un proceso de lavado, se inyecta de manera directa en el desarrollo y se convierte en inversión.

Ahí está la manzana envenenada. De una forma u otra, las complicidades son muy amplias. Los mexicanos normales, que tienen negocios lícitos, elevan el umbral de tolerancia, y también se ven beneficiados, directa o indirectamente de estos flujos de capital.

George Friedman, director de Stratfor y autor del libro The next 100 years, asegura que, sin lugar a dudas, el negocio de las drogas "al final, contribuirá con el crecimiento económico de México." Y es que el dinero que sale del bolsillo de los consumidores de droga en Nueva York se convierte en dinero circulando en las economías de Ciudad Juárez, Morelia o Ciudad de México.

La "guerra" de Calderón contra las drogas estuvo desde el principio equivocada, porque le apostó más a la fuerza que a la inteligencia. Porque era necesario construir una estrategia mucho más amplia, integral, con muchos otros componentes, y uno de ellos era el financiero y económico. No lo tuvo. Y las decisiones tienen consecuencias.

México está obligado a preguntarse hoy: ¿Qué pasaría de verdad con su economía si ese dinero dejara de entrar? ¿Qué pasaría con su macroeconomía? ¿Qué pasaría con las pequeñas economías de cientos de pequeños pueblos, familias, comercios y negocios, que viven gracias a esos ingresos? Por ejemplo, ¿qué hubiera sido de México en la crisis del 2009 con una caída de -6,5% del PIB, sin los ingresos del negocio de la droga? ¿Cuál es la estrategia para combatir el lavado de dinero? ¿Cuál es la estrategia para sustituir la economía del narcotráfico?

Son preguntas que si no tienen respuesta, llevan a otras más graves: entonces ¿va en serio la guerra de Calderón contra las drogas? ¿Qué consecuencias tiene una guerra militar o armada, sin una estrategia económica y financiera? En el fondo ¿qué tanto ha contribuido la "guerra" de Calderón contra el narcotráfico para aumentar los precios de las drogas y en el fondo para mejorar las ganancias y las utilidades del negocio de las drogas?

Era elemental, desde un principio la estrategia era "Follow the Money..."

Honduras no asistirá a la cumbre con la UE en Madrid para evitar el boicot de América Latina

Porfirio Lobo asistirá sólo a la reunión entre la UE y los países centroamericanos, que tendrá lugar en Madrid el 19 de mayo
MIGUEL GONZÁLEZ | Madrid 06/05/2010

El presidente de Honduras, Porfirio Lobo, asistirá sólo a la cumbre entre la UE y los países centroamericanos, que tendrá lugar en Madrid el 19 de mayo, pero no a la Cumbre de la Unión con los países de América Latina y el Caribe, prevista para el día anterior, según fuentes gubernamentales españolas.


América Latina amenaza con boicotear la cumbre con Europa en Madrid
Lobo deja en manos de España su asistencia a la cumbre con Europa

Pepe Lobo

Lobo no coincidirá así con los mandatarios sudamericanos que, encabezados por el braisleño Luiz Inacio Lula da Silva, han amenazado con dar plantón a la reunión de Madrid si estaba presente el dirigente hondureño, al que niegan legitimidad por considerar que su Gobierno es fruto del golpe de Estado de junio pasado.

Lobo ya declaró el miércoles que estaba dispuesto a considerar su presencia en la cumbre si ello provocaba problemas a sus anfitriones españoles. "Lo dejamos a la consideración de España. No vamos a ser ningún elemento que genere algunos conflictos, no hay necesidad de eso", afirmó. Previsiblemente, el presidente hondureño se reunió con el secretario de Estado para Iberoamérica, Juan Pablo de Laiglesia, presente en Tegucigalpa.

Países de Unasur como Brasil, Bolivia, Ecuador, o Venezuela anunciaron su intención de boicotear la cumbre por considerar ilegítimo el Gobierno hondureño, surgido de unas elecciones celebradas tras el golpe de Estado que derrocó a Manuel Zelaya en 2009. Lobo cumplió el 5 de mayo 100 días en el poder, sin que su Gobierno haya sido reconocido plenamente por la comunidad internacional.

Diputados chavistas amenazan con demandar a Telefónica en Venezuela

Los parlamentarios acusan a la empresa de cobros indebidos y oferta engañosa
MAYE PRIMERA - Caracas - 12/05/2010


La empresa de servicios de telefonía Movistar, filial venezolana de la española Telefónica, tiene 15 días para "rectificar". De lo contrario, será demandada ante el Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela por los delitos de enriquecimiento sin causa, apropiación indebida de fondos y oferta engañosa, según ha anunciado Ángel Landaeta, diputado del Partido Socialista Unido de Venezuela y presidente de la Subcomisión de Servicios Públicos de la Asamblea Nacional.


Telefónica ofrece comprar a la brasileña Vivo por el doble de su valor

Empresa: TELEFÓNICA (Telefónica, S.A.)

"Esperamos 15 días más para que rectifiquen. Si no lo hacen, tenemos la demanda lista para acudir al Tribunal Supremo de Justicia y que le regresen a los usuarios el dinero que les han cobrado de más", dijo Landaeta a EL PAÍS. Y cuando el diputado habla de "rectificación", se refiere a que la empresa adopte las recomendaciones que le han sido planteadas por el Parlamento para mejorar el servicio: calcular el cobro de llamadas telefónicas en segundos y no sólo en minutos y notificar a los usuarios antes de aplicar incrementos en las tarifas, por ejemplo.

Según Landaeta, el Parlamento venezolano ha recibido cientos de denuncias de usuarios disconformes con el servicio que prestan las empresas de telefonía y, en especial, Movistar, que es actualmente la segunda operadora de telefonía más grande del país, después de la estatal Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (CANTV). Las quejas se refieren, entre otros asuntos, a la ausencia de cobertura en algunas zonas del país donde, sin embargo, se ofrece el servicio; a cobros indebidos en planes prepago y pospago de Internet y servicio telefónico; a la especulación en la venta de equipos de telefonía móvil y a problemas de interconexión. Los representantes de cada una de las compañías que operan estos servicios en Venezuela fueron citados también a la Asamblea Nacional para que dieran explicaciones. Pero sus respuestas no fueron satisfactorias para los diputados.

"Ellos han respondido que estos planes se aplican en todas partes del mundo. Pero aquí, en Venezuela, nosotros queremos que se adapten a las leyes venezolanas. No estamos diciendo que no tengan ganancias, sino que no atropellen a los usuarios, porque lo que ellos brindan es también un servicio público", sostuvo Landaeta. La Asamblea Nacional quiere lograr con su demanda que Movistar indemnice a sus clientes en los casos en que sea preciso. Al menos por ahora, no se plantea medidas más severas, como la nacionalización de la compañía.

Movistar respondió ayer a las declaraciones de Ángel Landaeta con un breve comunicado que fue difundido a través de su portal de Internet y en el que la compañía señala "que está dispuesta a colaborar y a establecer una dinámica en conjunto".

Las nuevas medidas con las que el Gobierno quiere ahorrar 15.000 millones

El Ejecutivo confía en recortar el gasto en personal en 2.400 millones ya este año.- Elimina la retroactividad de la Ley de Dependencia, el cheque-bebé y reduce la inversión pública en otros 6.000 millones
EL PAÍS - Madrid - 12/05/2010

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha anunciado hoy en el Congreso que va a reducir el sueldo de los funcionarios una media del 5% este año y que no los subirá en 2011; congelará las pensiones el próximo ejercicio y suprimirá la ayuda de 2.500 euros por nacimiento, el conocido como el cheque-bebé, desde el 1 de enero. Con este conjunto de nueve medidas, que se completan con otra bajada de sueldo del 15% entre los miembros del Gobierno, cambios en las prestaciones de la Dependencia o recortes en la inversión pública y la ayuda al desarrollo, entre otras, el Ejecutivo calcula que será capaz de cumplir el nuevo objetivo de reducción del déficit en cinco puntos del PIB de aquí al próximo diciembre. Además, junto a este conjunto de actuaciones, ha dejado la puerta abierta a subir los impuestos a las rentas más altas.


Salgado denuncia que si las autonomías del PP asumen los mismos recortes se ahorrarían 20.000 millones

Oposición, ONG y asociaciones de familias cargan contra el plan de ajuste
Zapatero convoca para mañana en La Moncloa a CC OO y UGT
España reducirá el déficit 15.000 millones de euros más en dos años
Los mercados valoran las nuevas medidas contra el déficit
El FMI y Bruselas respaldan el plan de recorte del déficit de Zapatero
El relato de una sesión histórica en el Congreso
Las diez 'contramedidas' propuestas por Rajoy
Bruselas afirma que las medidas de ajuste en España "van en la buena dirección"
Discurso íntegro del presidente del Gobierno
DOCUMENTO (PDF - 50Kb) - 12-05-2010

Consulta el documento presentado por el Gobierno con las nuevas medidas de recorte del gasto
DOCUMENTO (PDF - 58,37Kb) - 12-05-2010

La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
1 Sector público: 4.000 millones Se reduce la retribución del personal del sector público de media un 5% en 2010 y se congela para 2011, año en el que se consolidará esta rebaja. Es decir, que la reducción también se aplicará a la partida total del próximo ejercicio para pagar a los funcionarios, policías, bomberos, personal sanitario y todo el personal dependiente de las Administraciones Públicas, ya sean del Estado o las comunidades. Eso sí, no será igual para todos. Según ha explicado Zapatero, la medida será proporcional a los ingresos, por lo que afectará más a los salarios más altos. El Gobierno, por su parte, recorta los suyos en un 15%. En total, calcula que este tijeretazo le permitirá ahorrar 2.400 millones este año, cifra que ascendería a 3.000 millones si el Congreso, el Senado y los diecisiete parlamentos autonómicos, que tienen potestad para decidir los sueldos de sus empleados, al igual que el Poder Judicial, toman ejemplo de esta medida. A lo largo de la aplicación de la medida, 2010 y 2011, el total de dinero que se dejaría de gastar asciende a unos 4.000 millones de euros en el conjunto de las administraciones.

La decisión, sin embargo, pone en duda el pacto firmado entre este colectivo, que agrupa a 2,5 millones de trabajadores, y la vicepresidenta primera, María Teresa Fernández de la Vega, y que permitió subir un 0,3% los sueldos a principios de este año con la condición de mantenerlos sin cambios el próximo y abonar la inflación con carácter de retroactividad a partir de 2012. Estas medidas se suman a la reducción de la tasa de reposición prevista en el plan presentado hace unos meses y que fija que por cada 10 funcionarios que se jubilen solo será sustituido uno.

Del total de 2,6 millones de trabajadores públicos, 1.345.577 corresponden a la administración de las comunidades autónomas, 627.092 a la local, 583.447 a la estatal y 102.894 a las universidades.

2 Pensiones: 1.500 millones Se suspende para 2011 la revalorización de pensiones, excluyendo las no contributivas y las mínimas. La actualización de las prestaciones por jubilación en función de la evolución del Índice de Precios al Consumo ha estado garantizada por ley durante los últimos 25 años. Del total de beneficiarios, 8,6 millones de españoles, un 30% cobra las pensiones mínimas, con lo que los que se verán afectados por la medida son unos 6 millones de personas. No equiparar las prestaciones con la evolución de los precios permitirá ahorrar el próximo año 1.500 millones de euros, pero también supone una pérdida de poder adquisitivo. Las proyecciones sobre la inflación, que fija Bruselas, recuperan el aumento oficial del 2% de los precios para 2011.

3 Jubilación: Se elimina el régimen transitorio para la jubilación parcial previsto en la Ley 40/2007. Hace dos años se endureció la normativa sobre las personas que pueden reducir su jornada antes de jubilarse a los 65 años y completar sus ingresos con cargo a las arcas de la Seguridad Social. No obstante, su aplicación, como es habitual en todo lo que tiene que ver con la Seguridad Social, se fijó de forma gradual. Ahora, no obstante, se elimina, con lo que las condiciones aprobadas en 2007 -tener más de 61 años, reducción máxima de la jornada al 75%, antigüedad mínima de seis años en la empresa o mínimo de 30 años de cotización, entre otras- entrarán en vigor y serán de obligado cumplimiento.

4 Cheque-bebé: 1.500 millones Se elimina la prestación de 2500 euros por nacimiento, conocido como el cheque-bebé, desde el 1 de enero 2011. Hasta ahora, el Gobierno había mantenido su apuesta por esta ayuda, que se aplica de forma discreccional independientemente de las rentas de los beneficiados, pese a la situación de las finanzas públicas. Según recuerdan, fue puesta en marcha en un momento en el que se quería impulsar el aumento de la población y había un elevado superávit fiscal. El año pasado, esta prestación tuvo un coste de unos 1.500 millones de euros, similar al de 2008, y medio millón de beneficiarios.

5 Medicamentos: Con vistas a reducir aún más el gasto farmacéutico, se adecuará el número de unidades en los envases a la duración de los tratamientos. También será posible la dispensación de medicamentos en unidosis mediante fraccionamiento de envases para que el paciente pueda comprar así la cantidad exacta que precise.

6 Dependencia: Dentro de la Ley de Dependencia, uno de los baluartes del Gabinete de Zapatero, se elimina la retroactividad en el cobro de la prestación. No obstante, el Gobierno se compromete al mismo tiempo a que todas las solicitudes se resuelvan en un plazo de seis meses para minimizar el impacto económico de esta medida. Además, los derechos de retroactividad que ya se hayan generado podrán pagarse en un máximo de cinco años. Hasta ahora, cuando una persona comenzaba a cobrar una prestación económica, junto a la primera mensualidad se pagaba una cantidad única equivalente al número de meses que hubieran transcurrido desde su solicitud. Ahora, el Ejecutivo defiende que "no tendrá sentido" esta retroactividad, porque no habrá retrasos que compensar en la recepción de los servicios y prestaciones.

7 Ayuda oficial al desarrollo: 600 millones El Gobierno reducirá en 600 millones de euros entre 2010 y 2011 la ayuda oficial al desarrollo. Esta partida ya se ha visto reducida en un 1% en 2009 con 4.836,95 millones de euros. Pese a ello, España siendo el sexto país donante, por detrás de Estados Unidos, Francia, Alemania, Reino Unido, y Japón.

8 Inversión pública: 6.045 millones Reducción de 6.045 millones en inversión pública estatal durante los dos próximos años que se suman al recorte de 5.000 millones para 2010 ya incluido en el Plan de Austeridad. Según ha admitido José Blanco, el titular del Ministerio de Fomento, el departamento más afectado por esta decisión y que ya había tenido que ajustar sus cuentas con el primer objetivo de recorte del déficit, la reducción en la inversión supondrá un retraso en las obras acordadas de un máximo de un año y una media de seis meses. No obstante, aquellas infraestructuras cuya ejecución se encuentra muy avanzada, como es el caso de la línea de AVE Madrid-Valencia, que está prevista que entre en funcionamiento a finales de año, no parece que vayan a sufrir demora.

9 Comunidades autónomas y ayuntamientos: 1.500 millones Las administraciones autonómicas y las corporaciones locales, que deciden sobre el 36% de los gastos del Estado, tendrán que apretarse aún más el cinturón. Si en enero ya se les asignaba un ahorro de 10.000 millones, ahora esta cifra aumenta en 1.200 millones. Por otra parte, también deberán reducir el sueldo a sus funcionarios una vez que el Gobierno apruebe el decreto ley que autoriza el recorte en un 5% de media de esta partida de gasto. Si bien en caso de subida los Gobiernos autonómicos pueden aporta algún complemento que mejore las retribuciones, en el sentido inversor, una bajada les obliga por ley a aceptarla.

10 Subir los impuestos a las rentas altas: Dentro del capítulo de anuncios, Zapatero ha dejado la puerta abierta a nuevas medidas fiscales, que podrían incluir más subidas de impuestos. El presidente ha asegurado que el Gobierno es "plenamente sensible" en el reparto de los esfuerzos y que los que más capacidad tienen deben hacer un esfuerzo "mayor", lo que apunta a que las modificaciones irían centradas en las rentas altas o en los impuestos al capital. El Ejecutivo, ha añadido, hablará con los grupos políticos sobre esta posibilidad, aunque ha reconocido que este diálogo será más fácil "con unos que con otros".

Según ha adelantado Zapatero, el próximo viernes, el Gobierno aprobará todas estas medidas para su entrada en vigor inmediata. Asimismo, también dará su visto bueno al Techo de Gasto para los Presupuestos Generales del Estado para 2011. Por culpa de estos recortes del gasto público, el Ejecutivo ha reconocido que el crecimiento del año que viene será menor del que había previsto hasta la fecha, del 1,8%. Además, sin la revisión, esta proyección ya era mucho más optimista que la de organismos como el FMI, el Banco de España o la Comisión Europea, que calculan un alza de entre el 0,8% y el 0,9%.


Salgado denuncia que si las autonomías del PP asumen los mismos recortes se ahorrarían 20.000 millones
La vicepresidenta segunda del Gobierno, Elena Salgado, ha afirmado hoy que si el PP aplicara en las autonomías en las que gobierna los mismos recortes que está dispuesta a asumir la Administración central habría un ahorro "adicional de más de 20.000 millones de euros". Pero el problema, ha explicado Salgado en la sesión de control en el Congreso, es que, de acuerdo con el Estado constitucional, el Gobierno sólo puede fijar una estabilidad en la senda de reducción del déficit, algo que el PP nunca aprueba.

Así, ha recordado que en diciembre, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, llevó a la conferencia de presidentes un acuerdo para la reducción del gasto en el conjunto de las Administraciones Públicas y las autonomías gobernadas por el PP, "al dictado de Rajoy, votaron en contra". Por eso ha pedido al principal partido de la oposición "un poquito más de coherencia", una crítica que ha recibido el diputado popular Alvaro Nadal. No obstante, ha asegurado, la "responsabilidad" es del Gobierno.

El presidente turco aprueba la reforma constitucional para desmantelar el Estado autoritario

El islamista Abdulá Gül convoca un referéndum en julio para que los ciudadanos ratifiquen el recorte del poder político de jueces y militares
JUAN CARLOS SANZ | Estambul (Enviado especial) 12/05/2010

Turquía vive instalada en una apacible inestabilidad política. Convertida en una Gran Bazar global, la economía marcha viento en popa, con una predicción de crecimiento del PIB de un 5% para este año, y los ciudadanos se afanan en sus negocios. Pero el pulso político que mantiene desde 2002 el Gobierno de base islamista con el aparato laico del Estado amenaza con desestabilizar a un país emergente de 73 millones de habitantes, miembro de la OTAN y candidato a la adhesión a la UE desde 2005.

La reforma constitucional de Erdogan sufre un grave revés
El fin del Estado autoritario turco

El presidente turco, el islamista moderado, Abdulá Gül, no ha querido dilatar más el procedimiento y ha aprobado hoy la reforma parcial de la Constitución que fue votada el pasado viernes en el Parlamento de Ankara. Su grupo político, el Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP, en sus siglas turcas), impuso su mayoría absoluta en la Gran Asamblea para sacar adelante un conjunto de enmiendas que intentan marcar un giro histórico en Turquía. En esencia, la reforma persigue limitar el control político de las Fuerzas Armadas sobre el poder civil, y abre la vía para que puedan ser juzgados los generales que perpetraron el golpe de Estado de 1980.

Precisamente la actual Constitución (aprobada en 1982) es heredera del régimen autoritario impuesto por una junta militar. Los golpistas concedieron también a los jueces un poder de fiscalización del Gobierno que se sitúa muy por encima de los estándares europeos. La reforma del Consejo Supremo del Poder Judicial y del Tribunal Constitucional parece ser el objetivo central de la reforma aprobada por el Gobierno del primer ministro Recep Tayyip Erdogan.

El presidente Gül tiene previsto convocar un referéndum para el próximo 18 de julio, en el que los ciudadanos deberán ratificar las enmiendas del texto constitucional. La oposición laica, sin embargo, ha advertido que impugnará la reforma ante el mismo Tribunal Constitucional, que puede dejar sin vigor algunos de sus artículos más controvertidos. El pulso por el poder sigue abierto en Turquía, y los observadores políticos y diplomáticos no descartan que acabe desembocando en una convocatoria de elecciones anticipadas.

Amenaza árabe de boicot a la cumbre mediterránea

Egipto y Siria advierten que no asistirán si acude Avigdor Lieberman
ENRIC GONZÁLEZ - Jerusalén - 12/05/2010

La conferencia de jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Mediterránea, convocada para el 8 de junio en Barcelona, parece correr peligro. Varios países musulmanes, encabezados por Egipto (que copreside la organización) y Siria, amenazan con boicotear la reunión si a ella acude el ministro israelí de Asuntos Exteriores, Avigdor Lieberman, acusado de racismo antiárabe.


Dos activistas árabe-israelíes, detenidos por espiar para Hezbolá
El embajador paquistaní en Irán herido tras un ataque en Teherán

El canciller español, Miguel Ángel Moratinos, que llegó anoche a Israel, tenía previsto abordar hoy el problema con las autoridades israelíes y mañana, en Damasco, con las sirias.

El boicoteo no se dirige contra Israel, cuya delegación estaría presidida por el primer ministro, Benjamín Netanyahu, sino específicamente contra Lieberman. El ministro israelí dijo ayer que pensaba acudir a la conferencia: "Nosotros no presionamos a nadie y nadie puede decirnos a nosotros qué tipo de delegación debemos enviar; nosotros no boicoteamos, si alguien no quiere venir, es su problema", declaró.

Lieberman, nacido en 1958 en la antigua Unión Soviética y emigrado a Israel en 1978, es fundador y líder del partido ultranacionalista Yisrael Beiteinu (Israel es Nuestro Hogar) y reside en una colonia en los territorios ocupados. Yisrael Beiteinu cuenta con una sólida base de votantes, inmigrantes rusos en su gran mayoría, y es hoy la tercera fuerza en la Kneset, con 15 diputados.

El actual jefe de la diplomacia israelí resulta un personaje extremadamente polémico y desde otros partidos se le acusa de racismo antiárabe. No cree en las negociaciones de paz basadas en el principio de intercambiar paz por territorios y en numerosas ocasiones ha provocado el escándalo con sus declaraciones. En 1998 reclamó que se bombardeara la presa de Asuán como represalia por el apoyo de Egipto a Yasir Arafat; en 2003, después de que Ariel Sharon propusiera una amnistía para 350 presos palestinos, afirmó que "sería mejor ahogar a esos prisioneros en el mar Muerto, ya que se trata del lugar más bajo del planeta"; en 2006 pidió que fueran ejecutados los parlamentarios árabes de la Kneset que hubieran mantenido contactos con Hamás.

Lieberman es objeto de una larga investigación judicial por sospechas de corrupción. Según la policía, recibió millones de shekels de varios empresarios entre 1999 y 2006, a cambio de favorecer como diputado los intereses de los donantes. Lieberman y su partido rechazan que la investigación tenga fundamento y la califican de persecución política.

En 2001 fue condenado por agredir a un niño de 12 años que había golpeado a uno de sus hijos. Lieberman buscó al niño y le dio un puñetazo en la cara; luego lo arrastró hasta la casa donde vivía y advirtió a sus padres que volvería a pegar al crío si se cruzaba en su camino. Lieberman reconoció ante el juez los hechos y fue condenado a pagar una indemnización de 10.000 shekels (unos 2.000 euros) al agredido y una multa de 7.500 shekels.

Nuevo Gobierno en Reino Unido .Cameron y Clegg abren una nueva era

'Tories' y liberales forman el primer Gobierno británico de coalición en 65 años - Los conservadores apenas ceden terreno en su programa de corte antieuropeo
WALTER OPPENHEIMER - Londres - 13/05/2010

Si el frío y la penumbra presidieron la víspera el estreno de David Cameron en Downing Street, ayer el sol y el trinar de los pájaros marcaron la primera rueda de prensa conjunta de los motores del cambio político británico: el primer ministro conservador y el viceprimer ministro, el liberal-demócrata Nick Clegg, irradiaron optimismo y buen humor en su estreno al frente del primer Gobierno de coalición que tiene Reino Unido desde que Winston Churchill dirigía un país en guerra.


Los dos líderes destilan una buena sintonía en su primer acto juntos

El Ejecutivo planea introducir una tasa a la banca y reforzar las reglas financieras
"Es un cambio histórico y sísmico", proclamó Cameron. "Hasta hoy éramos rivales y hoy somos colegas. Eso dice mucho del calado de la nueva era política hacia la que nos dirigimos", enfatizó Clegg.

El escenario, los jardines traseros de Downing Street, tenía aires de Casa Blanca. Y los protagonistas imprimieron a su primer encuentro con los medios un aire de jovialidad y dinamismo muy norteamericano. Las risas fueron inevitables cuando un periodista le preguntó a Cameron si se arrepentía de haber dicho una vez que su chiste favorito era "Nick Clegg". "¿De verdad dijiste eso de mí?", le preguntó Clegg. "Sí", admitió Cameron, haciendo un gesto melodramático de pedir a la tierra que se lo tragara. "Me voy", bromeó Clegg, apartándose un metro de su atril. "No, vuelve", le imploró Cameron entre risas.

A algunos les puede parecer que todo eso es una banalidad sin mayor importancia, pero en un mundo en el que la política está dominada por la imagen y en un país que cree que las coaliciones son una receta para el desastre, la buena sintonía destilada por los dos nuevos líderes de la política británica y el optimismo que irradiaba el escenario fueron la mejor publicidad posible para el nuevo Gobierno tras unas elecciones en las que todos perdieron.

Pese a la tensión que se vivió el lunes, dos partidos tan opuestos como el conservador y el liberal-demócrata han tardado sólo cinco días en ponerse de acuerdo, en repartirse las carteras y en pactar un programa en el que todos han hecho concesiones, aunque algunos de los temas con más potencial conflictivo han quedado aparcados.

Europa es probablemente el asunto que más les distancia. Los tories han impuesto su línea dura en los aspectos más simbólicos de su programa europeo, como garantizar que no habrá integración en el euro ni más cesión de soberanía a la UE en esta legislatura, someter a referéndum cualquier nuevo tratado que suponga transferencia de poder o promulgar una ley que establezca que la última soberanía recae en el Parlamento de Westminster.

Pero el tema más espinoso, el proyecto de Cameron de repatriar poderes ya cedidos en materia social, no queda resuelto: "Examinaremos el equilibrio de las actuales competencias de la UE y, en particular, trabajaremos para limitar la aplicación en Reino Unido de la Directiva de Tiempo de Trabajo", dice el texto.

Los conservadores no han renunciado a imponer un límite a la llegada de trabajadores de fuera de la UE. Ni a construir nuevas centrales nucleares para sustituir a las ya existentes, aunque los liberal-demócratas podrán expresarse contra ese proyecto y abstenerse en la votación en los Comunes. Otras decisiones importantes en materia de energía y cambio climático son el acuerdo de renunciar a la ampliación de capacidad en los aeropuertos de Heathrow, Gatwick y Stansted e imponer una tasa por vuelo, no por pasajero como hasta ahora, al tráfico aéreo.

Los acuerdos quizás más relevantes están en la reforma política. Un cambio histórico es la decisión de establecer que las legislaturas tendrán una duración fija de cinco años y que el Parlamento sólo se podrá disolver si los Comunes lo aprueban con el 55% de los votos. Otro es la reforma electoral, que se someterá a un referéndum que se decidirá por mayoría simple. La reducción del número de circunscripciones electorales, que deberán tener el mismo número de votantes. Y la reforma de la Cámara de los Lores para que sea total o mayoritariamente elegida mediante un sistema proporcional.

En materia fiscal y de reducción del déficit, los conservadores han impuesto su proyecto de reducir el gasto público en 6.000 millones de libras este mismo año pero aceptan que se someta a la recomendación del Banco de Inglaterra. Y han aceptado medidas fiscales del programa liberal a favor de los menos favorecidos.

El programa de la coalición aboga por introducir una tasa a la banca, tomar medidas "robustas" sobre los bonus de la City y reforzar la regulación financiera, pero deja en manos de una comisión independiente la separación de la banca comercial y la de negocios abogada por los liberales.

La coalición tiene una gran sintonía en materia de libertades civiles y se propone cancelar los proyectos laboristas de introducir un DNI, nuevos pasaportes biométricos, salvaguardas contra el abuso en la aplicación de las leyes antiterroristas, restaurar los derechos de manifestación no violenta o revisar las leyes de libelo para proteger la libertad de expresión.


Primera mujer musulmana en el Gabinete
Aunque no hay demasiadas mujeres en el nuevo Gabinete (sólo cuatro de 23 carteras), por primera vez hay una mujer musulmana. Se trata de la baronesa Warsi, de 39 años, nombrada ministra de Estado sin cartera, y sin sueldo. Las otras mujeres son la renovadora en lo político pero muy conservadora en lo social Theresa May (Interior), Cheryl Gillan (Gales) y Caroline Spelman (Medio Ambiente).

Los liberales tienen cinco carteras. Su líder, Nick Clegg, es viceprimer ministro y responsable de la reforma política. Su hombre de confianza, Danny Alexander, ministro para Escocia. El gran patriarca liberal, Vince Cable, está al frente de Negocios y Banca. El negociador David Laws, que aspiraba a Educación, controlará los recortes de gasto público como número dos del Tesoro. El ambicioso Chris Huhne es ministro de Energía y Cambio Climático.

David Cameron ha buscado que todos los sectores estén representados en las carteras de los tories: desde elitistas sociales a gente de origen humilde, tradicionalistas y renovadores; la inmensa mayoría son antieuropeos, pero ese es un dato que ya ni siquiera tiene relevancia porque lo que llama la atención es seguir estando a favor de la UE, como el veterano Kenneth Clarke.

La lista incluye representantes del ala derecha como Liam Fox (Defensa), el ex líder Ian Duncan-Smith (Trabajo), un cristiano muy preocupado por las desigualdades sociales, o Owen Paterson (Irlanda del Norte). El incombustible Ken Clarke (Justicia) ha servido ya con tres primeros ministros. El muy popular Erick Pickles (Gobierno Local) le da un aire norteño al Gabinete.

Pero las carteras clave están ocupadas por gente de toda confianza de Cameron, como George Osborne (Tesoro); el popular, también antiguo líder y profundamente anti europeo William Hague (Exteriores), o uno de los grandes padrinos intelectuales del proyecto Cameron, Michael Gove, que estará al frente de Educación, una de las carteras clave de los Gobiernos británicos. Al frente de la disciplina en el grupo parlamentario, especialmente importante en un partido que puede dividirse si las cosas no acaban de funcionar, seguirá Patrick McLoughlin.

Obama y Karzai refuerzan su pacto contra los talibanes

EE UU y Afganistán liman asperezas antes de la gran ofensiva en Kandahar
YOLANDA MONGE - Washington - 13/05/2010

En un intento de frenar la opinión de que la Casa Blanca se ha distanciado del Gobierno de Kabul, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, aseguró ayer que no había duda de que "Afganistán había hecho progresos", pero que quedaba "mucho más por hacer". En rueda de prensa conjunta con el presidente afgano, Hamid Karzai, Obama reconoció tensiones en las relaciones entre ambos países, aunque agregó que lo que se ha afirmado sobre esos roces eran exageraciones. "Es normal que haya tensiones en un escenario tan complicado en el que tanto el pueblo afgano como el americano están haciendo enormes sacrificios", puntualizó el presidente estadounidense.


Obama respalda la rehabilitación de radicales que abandonen Al Qaeda
Obama se reunió ayer con Karzai durante más de una hora en el Despacho Oval. El día anterior, el mandatario afgano mantuvo una larga conversación en el Departamento de Estado con Hillary Clinton, quien también admitió que las relaciones entre Estados Unidos y Afganistán eran más tensas que en el pasado, pero reiteró el apoyo estadounidense a Kabul.

"Por supuesto que habrá reveses, pero ambos compartimos una estrategia", declaró Obama, para a continuación reiterar su compromiso con un Afganistán "fuerte, estable y próspero". Quitar hierro a las tensiones, ese era el mensaje que se envió ayer desde la Casa Blanca tras los "altibajos" sufridos por ambos Gobiernos en temas como la lucha contra el narcotráfico y la corrupción o los polémicos ataques con víctimas civiles.

"No me produce ningún placer cuando conozco que ha muerto un civil", dijo Obama, quien aseguró que como comandante en jefe él era el responsable último de cada una de las muertes causadas por las fuerzas norteamericanas. "Los militares ponen el máximo cuidado para intentar evitar bajas, en ocasiones poniendo en riesgo su propia vida al contener el fuego cuando lo más fácil sería disparar", justificó el presidente.

Barack Obama quiso dejar claro también que la guerra en Afganistán empeorará antes de mejorar. "Intento enfatizar el hecho de que va a haber duros combates durante los próximos meses", informó el presidente. Las fuerzas aliadas desplegadas en aquel país están preparadas para iniciar a principios de junio el asalto de Kandahar, cuna y bastión de los talibanes. Los expertos advierten que la campaña de Kandahar puede ser una de las más sangrientas libradas en la región desde que se inició la guerra hace casi nueve años.

En la conferencia de prensa de ayer, el presidente subrayó que mantiene su objetivo de comenzar la retirada de las fuerzas estadounidenses en julio de 2011, tras haber ordenado el aumento de 30.000 soldados a principios de este año. Pero Obama matizó que esa salida no supone abandonar Afganistán: "Seguiremos destinando recursos después de esa fecha" para garantizar la seguridad y estabilidad del país.

Obama y Karzai reiteraron su "objetivo compartido" de "derrotar y desmantelar" al grupo terrorista Al Qaeda, instalado en la zona fronteriza con Pakistán. En opinión de Obama, la guerra no acaba en las fronteras afganas. Asimismo, destacó el hecho de que los líderes del vecino Pakistán comienzan a reconocer como un cáncer a los grupos extremistas que están asentados en su territorio y amenazan su seguridad nacional. El presidente norteamericano respaldó la estrategia de Hamid Karzai de ofrecer la rehabilitación y su incorporación a la sociedad afgana a los talibanes que rompan sus lazos con Al Qaeda.

Plan de choque de Zapatero .- Salgado y Chaves discrepan por las futuras medidas sobre las rentas más altas

Gonzalez Pons pide elecciones porque el proyecto de Zapatero ha "fracasado".- Los sindicatos rebajan la presión a la espera de la reunión con el presidente
EL PAÍS - Madrid - 13/05/2010

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, incluyó ayer durante el anuncio de los recortes que aprobará el Ejecutivo para tratar de paliar la crisis la posibilidad de estudiar en el futuro medidas fiscales para que las rentas más altas paguen los impuestos. Zapatero fue poco preciso y hoy dos de sus vicepresidentes se han mostrado contradictorios al respecto.


Zapatero da un vuelco a su estrategia con un recorte de sueldos públicos sin precedentes
El recorte español está a la altura de los más drásticos de Europa
Los sindicatos amenazan con un conflicto social a la altura del recorte

Manuel Chaves González

Por un lado, la vicepresidenta segunda, Elena Salgado, ha asegurado en Antena 3 que hoy por hoy "no está sobre la mesa" revisar la fiscalidad de las rentas más altas y que, en todo caso, será algo que se estudie "en el futuro". La vicepresidenta económica ha seguido así la línea marcada ayer por Zapatero.

Sin embargo, el vicepresidente tercero, Manuel Chaves, ha indicado en la cadena SER que ya se están estudiando medidas para "aquellos que más tienen" y que se adoptarán a "corto plazo" porque la rebaja del déficit público requiere del "esfuerzo de todos", aunque ha añadido que detallará y cuantificará estas propuestas más adelante.

En cuanto a la oposición, las medidas anunciadas ayer por Zapatero les han permitido elevar el tono de la crítica. El vicesecretario de Comunicación del PP, Esteban González Pons, ha asegurado en Punto Radio que esta es "una legislatura quebrada y rota" y que ha "fracasado" un proyecto que comenzó con una "mentira de Zapatero", en referencia a la negación de la crisis que el entonces candidato socialista hizo durante la campaña electoral de 2008.

González Pons ha pedido hoy que se convoquen elecciones generales para que "el pueblo" pueda opinar sobre las medidas propuestas. "Zapatero ha abierto una crisis política de la misma magnitud que la crisis económica", ha concluido.

Los sindicatos, a la expectativa

El presidente del Gobierno se reunirá hoy con los sindicatos mayoritarios para explicarles las medidas de recorte del gasto público. Si bien los dirigentes de UGT y CCOO se mostraron ayer contrariados con Zapatero y anunciaron movilizaciones inmediatas, hoy han preferido contemporizar y esperar a ver lo que les dice el jefe del Ejecutivo.

El secretario general de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, ha declarado en Punto Radio que "lo que menos necesita ahora España es una huelga general" por lo que una decisión de tanto calado debe ser "madurada" para saber "para qué sirve y cuáles serán sus objetivos". Sobre la reunión con Zapatero, Toxo propondrá al presidente que "líneas alternativas" para reducir el déficit público sin necesidad de aprobar los recortes ayer anunciados y se ha mostrado confiado en convencer al respecto al jefe del Ejecutivo para que dé marcha atrás en su plan.

Toxo también se ha referido a la presión ejercida por el presidente de EEUU, Barack Obama, quien llamó horas antes de que Zapatero hiciera sus anuncios. La administración norteamericana ha negado dichas presiones.

El líder de CCOO también las ha cuestionado y ha asegurado que lo que sí le consta es que "la presión alemana fue brutal, peor que la de EEUU".

En cuanto al secretario general de UGT, Cándido Méndez, ha insistido en que España no puede intentar recuperar el 3% de déficit obligado por la UE en apenas tres años y ha recordado que EEUU ha planeado hacer sus ajustes "en diez años".

Méndez cree que las medidas anunciadas ayer "van a provocar un aumento del paro y a retrasar la recuperación" y asegura que solo servirá "para contentar a los mercados, que dentro de unos días dirán que es insuficiente".

Sobre la reacción de los sindicatos, el líder de UGT se ha mostrado comedido. "Daremos una respuesta adecuada, acorde a la inmediatez de algunas medidas, pero con la expectativa de que estas no serán las últimas" que aprobará el Gobierno, ha concluido.

El acoso al juez Garzón El Poder Judicial convoca un pleno urgente para suspender al juez

JOSÉ ANTONIO HERNÁNDEZ - Madrid - 13/05/2010

Más rápido, imposible. El sector conservador del Consejo General del Poder Judicial se alió ayer con las prisas del Tribunal Supremo para suspender cuanto antes de funciones al juez Baltasar Garzón. Siete vocales del ala afín al PP forzaron ayer con sus firmas la convocatoria de un pleno extraodinario urgente para mañana, viernes, a las once. Con un único punto en el orden del día: apartar a Garzón de su juzgado de la Audiencia Nacional.

El Consejo discrepa sobre si cabe autorizarle como asesor y suspenderle

La Permanente demoró su reunión para recibir el auto del juez Varela
Nunca una resolución judicial había llegado con tanta velocidad a la sede del Consejo instando colateralmente la suspensión de un juez que, según distintas fuentes del Consejo, será automática: la ley obliga al Poder Judicial a suspender provisionalmente de funciones a los magistrados contra los que se abra formalmente un juicio oral. Habrá votación en el pleno extraordinario, pero quien se oponga "puede incurrir en prevaricación por votar a algo a sabiendas de que vulnera la ley", señalan fuentes del Consejo.

Ayer, se conjugaron todas las celeridades para apartar cuanto antes a Garzón de la judicatura. Como si una mano oculta guiase los momentos. A primera hora de la mañana, el juez del Supremo Luciano Varela -instructor de las diligencias contra Garzón por la causa de los crímenes franquista- difundió su auto de apertura de juicio oral contra el magistrado. Apenas dos horas después, esa resolución ya estaba en las manos del presidente del Consejo del Poder Judicial, Carlos Dívar. A Dívar, a su vez, se la había hecho llegar, ipso facto, el presidente de la Sala de lo Penal del Supremo, Juan Saavedra. Sorprendía tanta sincronización en una justicia que nunca se ha caracterizado por la celeridad. La Comisión Permanente del Consejo, que suele empezar sus sesiones sobre las once de la mañana, demoró el comienzo de la de ayer un par de horas. Empezó pasada la una de la tarde. Para entonces, a Dívar, que preside la permanente, ya le habían llegado varios documentos: el auto de Varela y siete firmas de vocales conservadores exigiendo el pleno urgente. ¿Por qué tantas prisas? Porque en el Supremo y en ciertos sectores del Consejo se ha interpretado como una maniobra dilatoria la petición de Garzón, concretada el martes, de pedir al Consejo que le conceda estar durante siete meses en comisión de servicio como asesor de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional de La Haya.

La Comisión Permanente también acordó ayer solicitar con urgencia dos informes, uno a la citada fiscalía de La Haya para que concrete cuál sería el cometido de Garzón allí, y otro al Ministerio de Asuntos Exteriores, para que valore la conveniencia para España del traslado de Garzón.

Nunca antes el Consejo se había enfrentado a una situación similar, un juez abocado a la suspensión que pide permiso para irse en comisión de servicios. Y es importante qué decisión se adopta antes. Una puede influir sobre la otra. De momento, lo único que hay formalmente convocado es el pleno extraordinario, el de la suspensión. Pero no es descartable que los papeles urgentes pedidos a La Haya y Exteriores lleguen en cualquier momento antes del pleno del viernes. Algunos ya habían llegado anoche. Autorizar a Garzón la comisión de servicio en la Haya puede hacerlo la Permanente, que tiene plena competencia para ello (aunque sus decisiones son recurribles ante el pleno), y bastan 24 horas de antelación para convocar una permanente. Pero tanta celeridad sería anormal. Depende de Dívar. Fuentes del sector progresista entienden que también cabe suspender a Garzón (no quedaría inhabilitado como juez) y autorizarle a ir a La Haya. En el sector conservador señalan, en cambio, que si se le suspende como juez no cabe avalarle para estar en la Corte Penal.

Los escándalos que afectan al PP

Mariano Rajoy tiene tanta experiencia en trabajar bajo presión, que a veces transmite la sensación de que ni la siente. Aunque ayer, a las 13.33, cuando le llegó el mensaje de ELPAÍS.com que confirmaba que el Tribunal Supremo devuelve el caso Camps a Valencia, donde muy probablemente será juzgado, su pierna empezó a moverse a toda velocidad. Es su gesto más claro de incomodidad.


Camps vuelve a ser juzgado por cohecho
Camps: "No me preocupa nada, como Juan sin miedo, porque nada temo"
Hacienda confirma que el PP de Valencia ocultó 2,5 millones de las elecciones de 2007

Mariano Rajoy Brey

El líder del PP estaba en su escaño en el Congreso, y aún tenía que preguntar a Zapatero en la sesión de control. Minutos antes departió con Ana Mato y Esteban González Pons para preparar los argumentarios del PP. Pero la decisión ya estaba tomada. Y se mantuvo tras la llegada de la mala noticia: Rajoy respaldará a Camps hasta el final, pase lo que pase. Si quiere dimitir, será bienvenido, pero Rajoy no le va a empujar. Eso aseguran en su entorno.

El líder subió rápidamente a su despacho, y evitó a los periodistas. De nuevo, ni una palabra en un día clave para el caso Gürtel. Tras la reunión de crisis con algunos colaboradores en su despacho, y después de que el líder hablara con Camps para mostrarle de nuevo su apoyo, Ana Mato se encargó de hacer el trabajo político. Llamó a los dirigentes provinciales, en especial al zaplanista José Joaquín Ripoll, para pedirles que apoyaran a Camps en un momento así. Ripoll alegó un problema familiar y evitó incluso acudir a la Junta Directiva que Camps convocó para recibir el aplauso de los suyos.

Si Camps quiere seguir, seguirá, insisten en el entorno de Rajoy. Y eso que la dirección sigue muy preocupada con el estado anímico del presidente, y ha tenido que frenarle alguna iniciativa. Fuentes de la cúpula admiten que se paró un intento de Camps de convocar ahora unas elecciones anticipadas, una especie de plebiscito. La dirección nacional está convencida de que no tiene sentido hacer ahora unas elecciones que el caso Gürtel monopolizaría.

Rajoy está decidido a apoyar a Camps. Aunque se siente en el banquillo. La dirección, que en este caso siempre se ha puesto en lo mejor, sigue soñando con la posibilidad de que no llegue a sentarse. "Somos muy optimistas, ya lo sabes", contestaba un miembro de la cúpula.

Rajoy gana así algo de tiempo. Aunque el PP es ya una olla a presión. En los pasillos del Congreso había prácticamente unanimidad en una pregunta: "¿Por qué no se va Camps ya, si ganamos con cualquier candidato y al final, aunque gane, se tendrá que ir porque está políticamente muerto?" Nadie tiene una respuesta clara. ¿Por qué Rajoy apoya a Camps como no lo ha hecho con ningún implicado en Gürtel? Tampoco hay respuesta, más allá del hecho de que el valenciano forma parte del eje, con Javier Arenas, de los barones que apoyaron a Rajoy en los momentos difíciles, en 2008. Todos temen que se repita el caso Bárcenas: agonía de un año, para dimitir al final después de un enorme deterioro de la imagen de Rajoy.

REPORTAJE: La sostenibilidad del Estado de bienestar 5. PENSIONES. EL MODELO ALEMÁN .- Alemania dio el paso antes de la crisis

CDU y SPD elevaron la edad de jubilación a los 67 años hace tres ejercicios
JUAN GÓMEZ -
Berlín - 13/05/2010

Especial: la sostenibilidad del Estado de bienestar : Opina del sistema de pensiones Mientras España debate sin prisa la reforma del sistema de pensiones ante una población que envejece, Alemania lideró el cambio mucho antes de la crisis. Hace una década, el socialdemócrata Schröder favoreció los planes privados y la gran coalición de Merkel aprobó cambios en el sistema antes de la recesión

La población europea envejece. La esperanza de vida aumenta. Y el número de personas en edad de trabajar para sostener las pensiones, el que probablemente es el mayor pilar del Estado de bienestar europeo, disminuye. Esta ecuación ha llevado a los Gobiernos de casi toda Europa a reformar sus sistemas de pensiones. Italia, Francia, Portugal o Suecia han emprendido cambios que buscan limitar la jubilación anticipada y retrasar la edad real de jubilación. También Alemania lo ha hecho. El país en donde hace ya más de un siglo nació el estado de bienestar tuvo que actuar mucho antes de la crisis: Schröder impulsó las pensiones privadas y Merkel, forzada por una Seguridad Social en números rojos, retrasó la edad de jubilación.


El necesario acuerdo sobre pensiones

Alemania
A FONDO
Capital: Berlín. Gobierno: República Federal. Población: 82,369,552 (est. 2008)

Los cambios ya comenzaron con Schröder hace casi una década

ESPECIAL: El futuro del Estado de Bienestar
La coalición entre democristianos (CDU) y socialdemócratas (SPD) que presidía Angela Merkel aprobó en 2007 la reforma del sistema alemán de pensiones que se conoce por su aspecto más llamativo y que recuerda mucho la propuesta del Gobierno español al Pacto de Toledo: la jubilación a los 67. A partir de 2012, los nacidos después de 1947 accederán a la jubilación más tarde que sus mayores. El aplazamiento gradual culmina en 2031. Serán excepción los que hayan cotizado por más de 45 años como trabajadores en activo.

La Seguridad Social perdía dinero, pero este tipo de reformas casi nunca encuentran el respaldo popular. El descontento entre la población alemana ha sido masivo, sobre todo entre los votantes socialdemócratas. Todavía en octubre, dos años después de aprobada la reforma, una encuesta de la televisión pública señalaba que el 73% de los alemanes quiere que el SPD se retracte de su apoyo inicial a la medida. Y unos meses antes, en verano, el 44% de los encuestados se dijeron partidarios de su suspensión definitiva.

La politóloga berlinesa Barbara Riedmüller apunta que con los cambios "se amplió el grupo de los que cobran menos que nunca". "Además, los que no encuentran trabajo ven cómo sus pensiones encogen con cada mes de paro, se ha cambiado la fórmula de cálculo", añade.

Pero los cambios en el sistema de pensiones alemán ya habían comenzado con el Gobierno del socialdemócrata Gerhard Schröder. El antiguo canciller favoreció el desarrollo de los seguros privados mediante ventajas fiscales. Desde 1957, el Estado alemán garantizaba que los jubilados tuvieran ingresos suficientes gracias a las pensiones públicas. En 2001, se dio marcha atrás. Y las llamadas pensiones Riester que combinan el seguro público y el privado trató de compensarlo.

Para Riedmüller, la medida de Schröder dejaba fuera a quienes no pueden pagarse un fondo de pensiones complementario. Pero también admite que gracias a esta medida "la reforma tuvo un reflejo positivo en las cajas públicas".

Los alemanes recuerdan la reforma de las pensiones de 1957 como uno de los pilares de la "economía social de mercado" que acompañó al milagro económico de la posguerra. El democristiano Konrad Adenauer acabó con la disparidad entre el crecimiento de los salarios propiciado por el boom y las bajas pensiones. De un plumazo, subieron una media del 60%. Se implantó el llamado contrato generacional. Los trabajadores en activo asumen el coste de las pensiones con la perspectiva de que la generación siguiente pagaría las suyas.

Con la crisis de los setenta llegaron los primeros recortes. Las pensiones se convirtieron en un permanente calvario político. La práctica congelación de los pagos entre 1978 y 1981 desató protestas contra el socialdemócrata Helmut Schmidt. El crecimiento del paro y la caída de la natalidad agravaron la situación en los años siguientes. Al democristiano Helmut Kohl lo acusaron de pagar la Unificación de Alemania con el dinero de las cajas de pensiones públicas. Su ministro de Trabajo Norbert Blum echó mano de la tijera y anunció a bombo y platillo que "las pensiones están garantizadas". Es una de esas frases históricas que se recuerdan con sarcasmo.